;
  • 27 NOV 2025, Actualizado 18:50

Sin recursos, la Ley General de Aguas no podrá aplicarse, advierte José Luis Luege Tamargo

El exdirector de Conagua afirmó que la Ley General de Aguas puede aprobarse, pero carece de recursos para operar: “sin inversión, no hay garantía de agua”.

La ley de Aguas Nacionales entre protestas y defensa: ¿Beneficio o agravio?

La ley de Aguas Nacionales entre protestas y defensa: ¿Beneficio o agravio?

14:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El exdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, advirtió que la Ley General de Aguas propuesta por el Ejecutivo podría aprobarse en el Congreso, pero advirtió que, sin recursos, será imposible aplicarla. Señaló que garantizar el suministro del líquido depende directamente de inversión en infraestructura, financiamiento y fortalecimiento institucional.

Luege recordó en entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin que esta legislación tiene un retraso de 13 años. El artículo transitorio de la reforma constitucional obliga a emitir una nueva Ley General de Agua, propuesta que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum para sustituir la Ley de Aguas Nacionales, vigente actualmente. “Todos estamos de acuerdo en hacer más eficiente el uso del agua, recuperar volúmenes, acabar con la sobreexplotación y ordenar concesiones”, dijo.

Concesiones, sobreexplotación y seguridad jurídica: los puntos críticos

El exfuncionario señaló los aspectos que requieren revisión profunda.

El primero tiene que ver con las concesiones, pues la iniciativa prohíbe la transmisión de derechos. Explicó que si un propietario adquiere una concesión para su rancho, pero después decide vender la propiedad, la nueva ley impediría transmitir automáticamente ese derecho, aun cuando la concesión siga vigente.

Otro punto está relacionado con regiones industriales como el Bajío, donde “no hay disponibilidad de agua”. Ante la sobreexplotación de acuíferos, la única opción es solicitar volúmenes adicionales a Conagua, pero estos no existen.

El tema es la inseguridad jurídica en la reasignación de derechos, que podría corregirse al permitir que la titularidad de la tierra y el derecho de agua se transmitan conjuntamente, siempre que el título esté vigente.

Sobre los abusos en transmisiones de derechos, Luege coincidió con la presidenta Sheinbaum: “tiene razón”. Explicó que el cobro por transferencia puede llegar hasta 100 pesos por metro cúbico, algo que, afirmó, “no tiene razón de ser”.

Sin inversión no habrá agua: municipios no tienen recursos

Luege también cuestionó la intención de centralizar concesiones y el Registro Nacional del Agua desde oficinas centrales, pues existen 13 organismos de cuenca y 37 regiones hidrológicas que deben fortalecerse, no debilitarse.

Aseguró que el derecho humano al agua depende de infraestructura e inversión. Recordó que los municipios son responsables del abastecimiento, pero no cuentan con recursos para hacerlo. “La inversión para mejorar la eficiencia es de cero: no hubo nada en 2025 y no hay nada en 2026”, afirmó. “No hay dinero”, sentenció, al subrayar la urgencia de un sistema de financiamiento hídrico.

Finalmente, reconoció que en las mesas de diálogo previas a la revisión del proyecto legislativo “sí hubo atención”, al menos en el apartado de concesiones. Sin embargo, insistió en que “la Ley General sí podría aprobarse, pero si no hay recursos, no puede aplicarse”, por lo que pidió una revisión seria de una reforma que calificó como trascendental.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad