;
  • 06 NOV 2025, Actualizado 12:39

México libra apenas la autosuficiencia de maíz y mantiene importación de transgénico: GCMA

México alcanza apenas la autosuficiencia de maíz, al seguir importando maíz blanco transgénico desde Estados Unidos tras perder el panel de controversia en 2024.

Importación de maíz afecta producción mexicana

Importación de maíz afecta producción mexicana

10:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

México libra apenas la autosuficiencia de maíz, pues continúa importando maíz blanco transgénico desde Estados Unidos, confirmó el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, en entrevista para Así las Cosas con Diego Martínez e Isaac Morán.

El especialista explicó que la importación de maíz transgénico siempre ha existido, aunque se oficializó tras la pérdida del panel de controversia en diciembre de 2024. “Sí, estamos importando maíz blanco de Estados Unidos”, afirmó.

TE PODRÍA INTERESAR: Precio maíz en riesgo: Líderes agrícolas no cumplen acuerdos con SADER, alerta experto

Diferencias en rendimiento y apoyo a productores

Anaya detalló que, en Estados Unidos, las condiciones y el rendimiento son significativamente mayores. “El rendimiento por hectárea es de 11 toneladas, mientras que en México el promedio es de 3.8 toneladas por hectárea, y en el sureste apenas 2.4 toneladas”, explicó.

En contraste, en estados del Bajío el rendimiento alcanza de 8 a 10 toneladas por hectárea con apoyo de 950 pesos por tonelada; en Sinaloa, el maíz blanco de riego produce en promedio 12 toneladas, y en Chihuahua, los productores menonitas alcanzan hasta 14 toneladas, aunque también con sistemas de riego.

El experto señaló que Estados Unidos siembra 99% de su maíz amarillo con organismos genéticamente modificados y entre 3.5 y 4 millones de toneladas de maíz blanco transgénico, frente a un volumen mínimo de maíz no modificado.

Además, destacó que el gobierno estadounidense mantiene programas de subsidio que les permiten sostener precios, a diferencia de los productores mexicanos que “han quedado desprotegidos desde 2019, cuando se eliminaron los programas de comercialización para implementar los precios de garantía con Segalmex”.

TE PODRÍA INTERESAR: México y EE.UU. firman plan para erradicar gusano barrenador del ganado

Importación transgénica y precios

De acuerdo con Anaya, México siempre ha importado maíz blanco genéticamente modificado, aunque se intentó prohibirlo. “No le comentaron a la presidenta que México siempre ha importado maíz blanco transgénico. Se trató de prohibir y tuvimos una demanda... la Secretaría de Economía tuvo que publicar un acuerdo el 5 de febrero”, recordó.

Actualmente, México suma 822 mil toneladas importadas y se estima que el volumen llegará al millón de toneladas. “Logramos apenas la autosuficiencia de maíz blanco, pero por términos de precios es mucho más barato traerlo de Estados Unidos que llevarlo de Guanajuato o Sinaloa al sureste mexicano”, explicó.

México no pudo comprobar daños del maíz genéticamente modificado, por lo que no puede detener su importación. “Traerlo a la CDMX cuesta 5 mil 600 pesos la tonelada, frente al precio de garantía de 7 mil 200 pesos”, indicó, al señalar que la industria harinera paga actualmente unos 5 mil 100 pesos por tonelada.

Ganado y exportación pendiente

Sobre el tema del gusano barrenador y la reciente reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Anaya comentó que se esperaba una apertura a la exportación de ganado en pie, sin embargo, esta movilización sigue pendiente.

“Más de un millón de cabezas de ganado se han dejado de exportar, lo que representa 250 mil toneladas de carne para el mercado norteamericano”, subrayó.

Sigue más información en Google News

El siguiente artículo se está cargando

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad