;
  • 26 SEP 2025, Actualizado 23:06

Senadora cuestiona a Corte por limitar el análisis de derechos discapacidad

La senadora Claudia Anaya señaló que la Corte debe garantizar los derechos discapacidad de manera oficiosa y no condicionar su protección a que exista un amparo.

Corte cambia criterio sobre consulta a personas con discapacidad en leyes

Corte cambia criterio sobre consulta a personas con discapacidad en leyes

12:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La nueva Corte tiene que revisar de manera oficiosa el cumplimiento de derechos discapacidad, por ello, debe actuar de manera oficiosa, antes de sacar algo de la norma y antes de un amparo debe aplicar un mecanismo de consulta, señaló la senadora del PRI, Claudia Anaya, quien coincidió con el ministro en retiro Javier Laynez, quien criticó la determinación de la nueva Corte ante los casos que atañen a las personas con discapacidad.

En entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin, la legisladora recordó que La Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad es una aportación de México al mundo y habla del compromiso soberano de un país, avalado por el Senado en defensa de los derechos de las personas con discapacidad como son acceso a la escuela, al trabajo y el derecho a la consulta, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR: Decidir, derecho fundamental de las Personas con Discapacidad: Carlos Ríos

¿Por qué es importante la consulta a personas con discapacidad?

Por lo que afirmó: “tu diseñador de políticas públicas tienes que consultar a las personas con discapacidad”, pues señaló que un diseñador de política pública, un legislador o un juez, aun teniendo discapacidad, “no estás consciente de la necesidad de este sector si no eres especialista en el tema”.

La legisladora, una persona con discapacidad, resaltó que hay organizaciones de la sociedad civil que se han dedicado por años a luchar por los derechos de las personas con discapacidad, pues señaló “como en el tema de paridad, no porque seas mujer eres especialista en la política pública de género”.

Por ello, recalcó que “se necesita la participación de las personas con discapacidad para el diseño de la política pública de Estado, en torno a ellos”.

¿Qué postura adoptó la Suprema Corte?

Criticó que “esta nueva Corte definió sus criterios de trabajo, señalando desde la voz de la ministra Batres:“Hoy el pleno de la Suprema Corte determinó abandonar el criterio que obligaba al estudio oficioso de la falta de consulta a las personas con discapacidad sobre las leyes que afectaran de acuerdo con la propia Corte e independiente de lo que consideraran las personas con discapacidad”.

Anaya resaltó que de 2016 al 2025 se invalidaron 50 medidas por falta de consulta de personas con discapacidad y ahora, señaló “la Corte dice: ”vamos a estudiar el caso solo si alguien se ampara”, lo cual resulta ilógico para la legisladora, porque obligaría a las personas con discapacidad a ampararse, buscar un abogado y seguir un litigio pese a su situación de vulnerabilidad.

La legisladora coincidió con lo publicado en redes por el ministro en retiro, Javier Laynez, quien señala que “esta postura -de la nueva Corte- es regresiva porque impone a las personas con discapacidad la carga de defender por sí mismos su derecho”.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad