A 40 años de 1985: Vamos bien en detección de sismos, pero falta mucho por hacer: Carlos Valdés
Carlos Valdés, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, detalló que México pasó de registrar 300 a 33 mil sismos en México gracias a la ampliación de la red sísmica nacional.

Los sismos; a 40 años del sismo del 85
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El investigador de sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Carlos Valdés, recordó en entrevista para Así las Cosas con Gabriela Warkentin, que el sismo de 1985 marcó un antes y un después en la capacidad de detección de sismos en México.
“Vamos bien, pero falta mucho por hacer”, advirtió el especialista, al explicar que hace 40 años la red sísmica era mínima y la comunicación dependía de enlaces entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
¿Cómo ha cambiado la detección de sismos desde 1985?
Tras la tragedia de 1985, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) —dependiente de la UNAM— amplió su cobertura con tecnología de punta. Mientras que en 1999 apenas se registraban 300 sismos al año, en 2024 se contabilizaron 33 mil sismos, lo que equivale a 90 eventos diarios en promedio.
Valdés aclaró que esto no significa que tiemble más, sino que la red de detección se ha fortalecido, incluso permitiendo identificar microsismos en lugares como Plateros.
Hoy los recursos para esta infraestructura provienen de la Secretaría de Seguridad, lo que permite contar con datos preliminares y confirmados en cuestión de minutos.
¿Qué falta por hacer en prevención y cultura sísmica?
El investigador subrayó que el SSN es el “certificado de nacimiento” de cada sismo en México, con catálogos disponibles para consulta pública. Sin embargo, insistió en que la sociedad debe asumir una cultura de prevención:
- Participar en simulacros.
- Tener un punto de reunión familiar.
- Preparar la mochila de emergencia.
- Conocer el Atlas de Riesgos de su localidad.
- Mantener el hogar en buen estado estructural.
“En la medida en que aceptemos que en México tiembla, podremos reaccionar mejor”, concluyó Valdés, quien llamó a reforzar la educación sobre fenómenos naturales y la preparación ciudadana.