Caída en el consumo de tortilla muestra un cambio en la dieta de los mexicanos: Juan Carlos Anaya
El gasto trimestral en alimentos de las familias mexicanas subió 7% de 2022 a 2024, según un estudio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, reflejando un cambio en el consumo de alimentos en México, con un aumento en frutas y verduras, y una caída en la tortilla.

La reducción de la pobreza en México no es sinónimo de acceso a una alimentación adecuada: ¿Qué están comiendo los mexicanos?
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“México sale de la pobreza, pero qué comemos hoy”, así cuestiona un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el cual advierte que la caída en el consumo de tortilla en México impacta a todos los niveles de la población, aunque la dieta muestra un giro hacia alimentos más balanceados.
De acuerdo con Juan Carlos Anaya, director del GCMA, los hogares del primer y segundo decil de la población —que representan alrededor de 1.6 millones de familias— registran un ingreso promedio de 5,600 pesos, sin alcanzar el salario mínimo, por lo que es cuestionable afirmar que salieron de la pobreza.
El especialista puntualizó que para hablar de un ingreso digno, un trabajador debería percibir al menos 15 mil pesos mensuales, es decir, pertenecer al decil 4.
“El aumento al salario mínimo fue impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero realmente lo están pagando los empresarios y las mypimes”, subrayó.
El gasto de las familias mexicanas en alimentación
Entre 2022 y 2024, el gasto en alimentos se incrementó 7%, alcanzando 524 mil millones de pesos cada trimestre. Casi el 40% se destina a proteína animal (carne, leche y huevo), 52 mil millones a cereales y alrededor de 50 mil millones a vegetales, con un crecimiento de 8% en frutas y hortalizas.
El informe aclara que no significa que los mexicanos coman más, sino que la inflación cercana al 16% elevó el costo de la canasta básica.
La tortilla, base de la alimentación mexicana, redujo su consumo, pues los hogares buscan alternativas más económicas.
TE PUEDE INTERESAR: Bajó el índice de pobreza en México, preocupa el aumento de la carencia de la Seguridad Social según datos del INEGI
Cambio en la dieta del mexicano
En los deciles más bajos, el consumo de frutas y verduras creció, aunque estas familias apenas destinan 5% de su gasto a este rubro, frente al 15% de los deciles más altos. En cuanto a proteínas, el pollo y el huevo se consolidan como las más accesibles: 8% del gasto en el decil 1 y 10% en el decil 10.
El sector hortofrutícola mantiene dinamismo: México produce más de 44 millones de toneladas y exporta alrededor de 10 millones, consolidándose como potencia.
Anaya advirtió que, con los datos del INEGI, es posible orientar políticas públicas para promover una alimentación más nutritiva, aunque el retroceso en el consumo de tortilla debe analizarse a fondo, ya que implica un cambio cultural en la dieta nacional.