Desaparecer OPLES, riesgo grave para la democracia local y no representa un ahorro real: Patricia Avendaño
El IECM busca aportar experiencia técnico-operativa que advierta de los riesgos de la reforma electoral, señaló la presidenta del organismo.

¿Cómo transitar al voto electrónico? ¿Qué pasará en los territorios con carencias de acceso a las tecnologías?
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Cuando se plantea que no hay necesidad de instancias electorales a nivel local, la primera reflexión es que no habría necesidad de ningún tipo de gobierno”, afirmó Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), quien rechazó ayer ante diputados la eliminación de OPLES.
Durante su participación en el programa “Así las Cosas” con Diego Martínez e Isaac Morán, en ausencia de Gabriela Warkentin, Avendaño advirtió que cumplir con estándares democráticos no implica ahorro presupuestal, por lo que planteó la necesidad de repensar la reforma electoral desde una óptica más amplia que considere no solo costos, sino también la representación y la autonomía judicial.
Riesgos de centralización
La consejera del IECM alertó sobre el “riesgo de que una sola institución centralizada afecte la ejecución de proyectos locales”, y señaló que la desconfianza ciudadana ha llevado a invertir en mecanismos como boletas con 11 medidas de seguridad y una credencial blindada.
Al respecto del voto electrónico, Avendaño indicó que sí es viable, pero requiere de una fuerte inversión y no es más barato de origen. También resaltó la brecha digital, pues hay grupos sociales sin acceso a equipo de cómputo o smartphones, lo cual dificulta la inclusión.
“Lo que se necesita es un acuerdo nacional para definir qué tipo de elección queremos”, expresó, y reiteró que el IECM está dispuesto a participar en cualquier espacio donde se le permita aportar su experiencia técnico-operativa.
Te puede interesar:
Presupuesto participativo con voto electrónico
En relación con el presupuesto participativo de la Ciudad de México, Avendaño recordó que desde hace 14 años este mecanismo permite a las colonias decidir cómo se invierten recursos comunitarios en proyectos como parques infantiles, gimnasios al aire libre o centros culturales.
Del 4 al 14 de agosto se abrió el sistema de votación electrónica, y el 17 de agosto se realizará la jornada presencial. Más de 16 mil personas registradas podrán ejercer su voto mediante ambos métodos, y los proyectos ganadores se ejecutarán en coordinación con las alcaldías.