;
  • 10 OCT 2025, Actualizado 11:21

La desigualdad se está acotando, crecen ingresos laborales en hogares más pobres: Indesig

Los programas sociales representan solo 14 de cada 100 que llegan a los hogares, detalló Máximo Jaramillo, director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad.

El INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

El INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

15:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El aumento de los ingresos crece sobre todo en hogares más pobres, el siguiente paso es tratar de ver de dónde viene este crecimiento, porque eso nos dice qué estamos haciendo bien, medianamente bien, y qué hay que mejorar”, compartió el director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad, Máximo Jaramillo, en el espacio de “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin, en donde compartió que predominan los ingresos laborales sobre los apoyos sociales, ya que solo 14 de cada 100 pesos que llegan al hogar son de este rubro.

Predominan los ingresos laborales sobre apoyos sociales

Resaltó que el aumento de los ingresos en general en el país viene del componente laboral, es decir de los ingresos laborales, lo que se relaciona con la política sostenida del aumento del salario mínimo que viene del sexenio pasado y se mantiene en el actual, así como a las distintas políticas laborales.

Reconoció: “no se puede aumentar el salario mínimo a la velocidad que se hizo en el sexenio pasado”.

Por ello dijo “vale la pena ver la política social”, las transferencias; sorprendió el número de millones de hogares que reciben programas sociales, pasó de 34 a 32%, pero en general “de cada 100 pesos que aumentaron los ingresos totales, 55 vienen de ingresos laborales y solamente 14 pesos de los programas sociales”, lo que calificó como “una victoria el incremento de los ingresos relacionados con lo laboral”.

En el neoliberalismo, dijo,

“la política social tenía que reparar los platos rotos de la política económica, ahora la política económica está dejando buenos resultados que se deben apuntalar con la política social”.

—  

Ahora se debe hacer que sea sostenible el crecimiento del ingreso laboral.

Te puede interesar:

Disminuyen apoyos sociales en estados más pobres

La encuesta capta que de todos los programas sociales federales y estatales, la suma da que 32% de los hogares reciben al menos un programa. Lo raro es que disminuyó entre 2022 a 2024, pasando de 34% a 32%. Los programas son becas Benito Juárez, a diferencia de la pensión adultos mayores, que pasó de 20 a 23% de la población, y de 1.9 a 2.5% en personas con discapacidad.

En la beca Benito Juárez, se observa que en educación básica pasó de 8% a 3%, y en educación superior de 5% a 2%. “Hay varias preguntas que habrá que responder”.

Sobre la reducción en los hogares a los que llegan los programas sociales, “tuvieron una baja importante”, los estados más afectados son los más pobres: Chiapas (22%), Oaxaca (13%), Guerrero (11%) y Tabasco (8%), porcentajes en los que cayó la recepción de algún programa social.

Ingresos y desigualdad de género

La brecha de género sigue, con una diferencia del 34% entre hogares liderados por hombres y mujeres. “Hay un tema de cuidados que es lo que hace que se va mucho más alta la brecha, por el trabajo no remunerado de las mujeres”.

Jaramillo concluyó que, México es un país menos pobre, menos desigual y donde los hogares más pobres se sostienen mejor en la parte de ingresos laborales.

La pobreza en México es problema de desigualdad, pero hay una mejora del 2018 al 2024, por lo que reconoció “Tenemos el potencial de lograr una pobreza extrema mucho menor con las ventanas de oportunidad en el reparto de recursos".

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad