El riesgo de la CURP biométrica es la vigilancia sin contrapesos: México Evalúa
Ana Lilia Moreno urgió a las autoridades a garantizar la protección de los datos personales conforme a estándares internacionales.

Luego de la aprobación de la nueva CURP Biométrica, surgen dudas sobre la garantía de seguridad de los datos personales.
La implementación de la CURP biométrica podría traducirse en un modelo de vigilancia sin contrapesos, advirtió Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de regulación y competencia de la organización México Evalúa.
En entrevista para el programa Así las Cosas con Carlos Zúñiga Pérez, transmitido en ausencia de Carlos Loret de Mola, Moreno subrayó que las leyes recientemente aprobadas sobre datos biométricos no han permitido un análisis profundo sobre su impacto en los derechos de los ciudadanos.
“El riesgo de la CURP biométrica es caer en un estado de vigilancia sin contrapesos”, enfatizó.
La analista puntualizó que, si bien la digitalización puede facilitar trámites y procesos administrativos, también abre la puerta a posibles vulneraciones de privacidad, especialmente cuando se trata de datos sensibles como el reconocimiento facial o el iris.
Ante ello, pidió al gobierno mexicano transparencia sobre cómo se cumplirán los protocolos internacionales para la protección de datos personales.
“Deberíamos tener una arquitectura legal que permita inconformarnos, recibir alertas si nuestros datos se usan, e incluso tener el derecho a borrarlos o limitar su uso”
— Agregó.
Moreno también subrayó la importancia de garantizar el derecho a la libertad de expresión y la labor de las organizaciones civiles, sin temor a sanciones por sus opiniones o cuestionamientos sobre políticas públicas en el entorno digital.
Además, enfatizó la necesidad de contar con información clara, accesible y responsable por parte de la sociedad civil sobre estos temas, para evitar confusión y fomentar la participación informada.
En el contexto de ciberdelincuencia, la experta advirtió que México es líder en ataques de hackers en América Latina, debido a la vulnerabilidad de los sistemas públicos y privados.
“Los delincuentes han identificado que los sistemas mexicanos son frágiles, por eso estamos en el primer lugar en ataques cibernéticos”, señaló.
Finalmente, Moreno hizo un llamado a que se impulse un esfuerzo integral para proteger a los usuarios, establecer mecanismos alternativos de seguridad y evitar que los avances tecnológicos terminen vulnerando derechos fundamentales.