;
  • 05 MAY 2025, Actualizado 13:59

Muere Nelson Mandela

Madiba recibirá un funeral de Estado, por lo que ordenarán todas las banderas a media asta

Muere Nelson Mandela

Más información

En un discurso televisivo Jacob Zuma expresó  su profunda gratitud por una vida dedicada al servicio, al pueblo de ése país y a la causa de la humanidad

Explicó que Madiba recibirá un funeral de Estado, por lo que ordenarán todas las banderas a media asta y continuarán así hasta después del funeral

Nelson Mandela fue un héroe nacional sudafricano, icono de la lucha contra el apartheid y contra el racismo en todo el mundo, Nelson Mandela, "Madiba", como era llamado por el pueblo sudafricano, fue Presidente entre 1994 y 1999

Mandela construyó el poder para luego renunciar a él, y no atarse a una silla presidencial, asumiendo la alternancia como símbolo de respeto a todo un pueblo que lo llevó al más alto privilegio de un hombre de color, ser Presidente de su país

Nelson Rolihlahla Mandela trazó una línea imborrable en la historia, sólo comparable a las de Martín Luther King o Mahatma Gandhi, entre otros, logró con la palabra y conciliación eclipsar a su país y a la humanidad para pasar a un nuevo orden racial en el mundo

En 1944, junto a Walter Sisulu y Anton Lembede, Nelson Mandela fundó la rama juvenil de lo que pronto sería el incuestionable e influyente Congreso Nacional Africano que fue arraigando una fuerte oposición a la política del apartheid que lideraba Pieter Willem Botha

En 1962, nace, "La lanza de la nación", un movimiento que fue el brazo armado del Congreso Nacional Africano, con Nelson Mandela como líder máximo. Este hecho, sumado a otros que convertían los sueños de Botha en pesadillas, marca la historia más impresionante y humana de Mandela

En 1964, el "Tata", es condenado a cadena perpetua, convirtiéndolo de inmediato en el preso político más famoso del mundo, pues los clamores y una campaña internacional que impulsaba su liberación disipaban lentamente el panorama de un incierto escenario sudafricano

Cuando la nueva generación de luchadores, los que organizaron el alzamiento en Soweto en 1976, fueron a parar a las mismas mazmorras que Mandela, se sorprendieron al encontrar que aquel viejo prisionero aún tenía algo que decir. Mandela ya no era más el "subversivo" de décadas pasadas. Se había hecho amigo de los guardias, había aprendido a hablar afrikaans (el idioma de los colonizadores), y predicaba el advenimiento de una Sudáfrica multirracial e incluyente. Tras 27 años en prisión, en 1990 el Gobierno de Frederik W. De Klerk libera a Mandela y da inicio a una de las trayectorias políticas más limpias y reivindicativas en el mundo, de un líder negro que sembraba el perdón y la reconciliación para cosechar logros en beneficio de su pueblo

Una vez liberado, Mandela ascendió a la Presidencia en 1994 y permaneció allí lo suficiente, solo cinco años, como para encauzar un esquema de reconciliación nacional. Nelson Mandela supo armonizar los temores de los blancos con los anhelos de los negros. Esos miedos minoritarios que se convertían en odios y resentimientos pronto se disipaban para asomar la victoria de los anhelos de los negros. Durante su mandato, casi 850 perpetradores de actos inhumanos fueron perdonados bajo la idea de Ubuntu, una justicia restaurativa claramente opuesta a la venganza, haciendo añicos al mesianismo, al revanchismo y a la vendetta política para canjearla por la paz y la igualdad

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad