Repercusiones económicas de Ley Arizona
Más de 2 mmdd costará al estado la SB1070, pues esa es la derrama económica que dejan los mexicanos, reveló el estudio "Visitantes Mexicanos"

POr Mónica RomeroMéxico.- Más de dos mil millones de dólares le costará al estado de Arizona la Ley SB1070 pues esa es la derrama económica que dejan los mexicanos en esa entidad estadunidense, reveló un estudio de la Universidad de Arizona, denominado "Visitantes Mexicanos". Cada año se registran del estado de Sonora a Arizona un promedio de 350 millones de cruces a los que se suma la generación de 23, 385 empleos en restaurantes y establecimientos de bebidas, y otros productos y servicios directamente relacionados con los consumidores mexicanos
Más información
- Impulsará proyecto Dream reforma migratoria en EU
- Luis Gutiérrez, congresista demócrata de Illinois. ‘Demócratas no tenemos miedo a perder votantes’
- Daniel Kowalski, editor en jefe de Bender’s Inmigration Bulletin. Pleito judicial por Ley Arizona durará hasta 3 años
- Agradece Sarukhán, vía Twitter, a 9 países por apoyar demanda contra Ley Arizona
Cada día, en promedio, más de 65,000 residentes mexicanos llegan a trabajar a Arizona, ellos, sus amigos y parientes visitan las tiendas y restaurantes, lo que se traduce en una derrama económica millonaria para esa región de Estados Unidos
Sin contar las ganancias económicas generadas por lo que consumen los mexicanos, su presencia en Arizona provocó la creación de 6 mil 970 empleos adicionales en el 2008, a su vez esos empleos representaron el pago de 837 millones de dólares
Los cuatro condados de Arizona que dependen en gran medida de México son Yuma, Santa Cruz, Pima y Cochise
Según estudios de la propia Universidad de Arizona, la Ley SB1070 afectará la generación y el mantenimiento de las fuentes de trabajo, pues los mexicanos tienen un impacto directo en el 41.21% de los empleos de Pima, 14.81 % en Santa Cruz, 8.11% Yuma y 5.81% Cochise
El estudio "Visitantes Mexicanos a Arizona: Características de los Visitantes e Impactos Económicos, 2007-2008" preparado en el Centro de Investigación Económica y de Negocios de la Universidad de Arizona, muestra que el gasto directo total estimado, de visitantes Mexicanos a Arizona durante 2007-2008 fue de 2 mil 690 millones de dólares, es decir 213.6 % más en relación al año 2001. Los turistas mexicanos representan una derrama millonaria para el estado de Arizona, pues nada más durante el 2009 gastaron 244 millones de dólares, según datos entregados por la Confederación Nacional Turística (CNT)
También para la economía mexicana la derrama es millonaria, por parte de los que se trasladaron de Arizona a México, el gasto fue de 275 millones de dólares
Según estadísticas oficiales, el número de visitantes entre Arizona y México -en los dos sentidos- fue de 15,4 millones de personas el año pasado
Aunque el flujo de turistas fue muy similar en ambos sentidos, fue ligeramente mayor desde México con 8,4 millones de viajeros, frente a 6,9 millones desde Arizona
La gran mayoría de las visitas corresponde a estancias de un día sin pernoctar. Del lado mexicano el gasto promedio osciló entre los 28 y los 36 dólares, mientras que en sentido inverso fue de entre 33 y 40 dólares
Sin embargo, este intercambio económico que deja ganancias superiores a los 200 millones de dólares para ambos estados, Arizona (EU) y Sonora (México) está en la cuerda floja con la nueva ley antiinmigrante aprobada por Arizona, que permite a su policía detener a cualquiera que sospeche sea un indocumentado
En Arizona existen por lo menos 50 mil negocios cuyos propietarios son latinos, la mayoría de estas empresas son familiares, se trata de pequeñas empresas ubicadas en su mayoría en la zona de Phoenix
Un estudio elaborado por la Cámara Hispana de Comercio de Arizona, advierte que los hispanos representan el 30 por ciento de la población del desértico estado, que cuenta con 6,6 millones de personas y su poder anual de compras se estima en 31 millones de dólares
Hasta el momento la Cámara carece de una estimación dura del impacto económico de la ley de inmigración estatal en las empresas que dependen de los inmigrantes.