Hacienda reconoce desconfianza y presenta nueva política de inclusión financiera 2025-2030
La Secretaría de Hacienda admitió que persiste desconfianza en el sistema financiero y presentó la nueva política de inclusión financiera 2025-2030 para mejorar acceso, uso y protección de usuarios.

Hacienda admitió que persiste desconfianza en el sistema financiero y presentó la nueva política de inclusión financiera 2025-2030 FOTO: PRENSA SHCP/CUARTOSCURO.COM
Al encabezar la presentación de la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030, el Secretario de Hacienda Edgar Amador Zamora, reconoció que a pesar de la expansión de la red de sucursales de Banco del Bienestar y la mayor adopción de la figura de comisionistas que han permitido que la gran mayoría de la población viva en un municipio con al menos un canal de acceso al sistema, en nuestro país, menos de un tercio de la población cuenta con ahorro en una institución financiera, y solo cuatro de cada diez personas reportan realizar pagos de dinero por transferencias. Para algunos segmentos de la población, el acceso a productos como un crédito de vivienda, una cuenta de ahorro para el retiro o un seguro sigue siendo limitado aunado al factor desconfianza.
TE PODRÍA INTERESAR: Sistema bancario mexicano se mantiene sólido y estable: ABM
¿Por qué persiste la desconfianza en el sistema financiero?
“Es importante reconocer que aún existe desconfianza en el sistema financiero, incluso entre la población que ya cuente con alguno de sus productos. La confianza es un habilitador esencial para que la inclusión financiera contribuya al bienestar y al bienestar financiero en particular. Para que las personas hagan uso pleno de sus servicios, requerimos que estén seguras al utilizar los canales, sean físicos o digitales, y conozcan plenamente sus derechos”, reconoció el Secretario de Hacienda.
En este aspecto, agregó, la política incorpora acciones que buscan robustecer los esquemas de prevención y protección ante problemas, incentivar la transparencia en los productos y servicios, mejorar la atención en la contratación y gestión de estos, y fortalecer los esquemas para la seguridad de las operaciones.
Durante la presentación de la edición 2025-2030 de la política de inclusión financiera, la vicepresidenta de política regulatoria y secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Inclusión Financiera, Lucía Buenrostro Sánchez, destacó que ésta es una herramienta para mejorar el bienestar de las personas y las empresas y es es parte de los ejercicios de planeación sexenal y por lo tanto está alineada a todos los instrumentos de política pública que se desprenden desde el Plan Nacional de Desarrollo.
“Las características distintivas de esta política, a diferencia del sexenio anterior, es que tenemos un énfasis claro del impulso que desde el CONAIF se le quiere dar al emprendimiento y al sector empresarial. También tenemos una definición de la cobertura tanto territorial como tecnológica, la accesibilidad y la confianza como habilitadores para lograr una mayor participación en el sistema financiero. Y como ya se ha mencionado, se incorpora la transversalidad de género reflejando lo que está en el PND y este elemento nos guiará para incorporar en todas nuestras acciones consideraciones en esta materia.”
TE PODRÍA INTERESAR: Condusef alerta por estas 6 tipos de estafas en su campaña contra fraudes financieros
¿Cuáles son los ejes de la Política Nacional de Inclusión Financiera?
En su oportunidad, la subsecretaria de Hacienda María del Carmen Bonilla, destacó que la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030, es el instrumento estratégico que define la ruta para que la población mexicana pueda acceder, usar y confiar en los servicios financieros formales, de manera segura y con oportunidades reales para fortalecer su bienestar financiero y consta de 4 ejes fundamentales:
“La política se compone por cuatro ejes generales alrededor de los productos de captación y el ahorro formal, el financiamiento, el ecosistema de pagos y los seguros y productos especializados. Dos ejes transversales, el de igualdad de género y el de grupos en situación de vulnerabilidad y tres habilitadores. Uno, la cobertura y la accesibilidad, el segundo, el eje de prevención y protección para que las personas ustedes tengan mayor confianza en el sistema financiero y el tercero, el de la educación financiera.”
Por su parte, el Presidente de la CNBV Ángel Cabrera Mendoza señaló que esta nueva política reconoce las brechas que enfrentan las mujeres en torno a los servicios e instrumentos financieros…
“Otro componente esencial fue la incorporación transversal de la perspectiva de género. La política reconoce las brechas que enfrentan las mujeres en acceso y uso y crédito, y el diseño se enriqueció gracias al acompañamiento del Comité Interinstitucional para la Igualdad de Género en las entidades financieras, así como la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Hacienda y de ONU Mujeres. Su participación permitió que este enfoque estuviera presente desde el diagnóstico hasta las líneas de acción”.
Por último, la gobernadora del Banco de México Victoria Rodríguez Ceja, reconoció que si bien la inclusión financiera es clave del bienestar de las personas a medida que esta se extienda y es un elemento central, tanto por sus probados beneficios sociales como porque fortalece la transmisión de la política monetaria sobre la economía, también coincidió con el secretario de Hacienda, en señalar que aún persiste la desconfianza financiera en el sistema financiero.
“Tenemos retos todavía, voy a mencionar solamente algunos. Persisten rezagos en el acceso a crédito, particularmente a mujeres, a micro y pequeñas empresas, así como a grupos en situación de vulnerabilidad. También la adopción y aceptación de pagos digitales sin duda avanza, pero todavía se enfrentan fricciones en pagos con tarjeta y baja aceptación de pagos digitales en pequeños comercios. También se mantiene cierta desconfianza dentro de la población usuaria al contratar y usar los servicios financieros. Y nos falta, como nos compartían, tener a disposición de la población elementos de mayor facilidad de uso, entre otros aspectos”, puntualizó Rodríguez Ceja.
ahz.



