Gobierno de la CDMX presenta reformas para frenar la violencia contra mujeres
El Gobierno de CDMX presentó reformas legales que incluyen registros más estrictos en hoteles y moteles y cambios en la definición de consentimiento, como parte de su estrategia contra la violencia contra mujeres.

Gobierno de la CDMX presentó reformas legales en contra del acoso y abuso sexual hacia las mujeres y la violencia familiar
El Gobierno de la Ciudad de México presentó reformas legales en contra del acoso y abuso sexual hacia las mujeres y la violencia familiar.
Las modificaciones legislativas incluyen la redefinición de conceptos como el consentimiento en una relación sexual, que el abuso sexual se persiga de oficio, que haya un registro más riguroso en hoteles y moteles para evitar la trata de personas y adicionar una nueva sanción para el agresor que consiste en acudir a talleres que lo “reeduquen” en igualdad de género.
¿Qué cambios se plantean en las definiciones de consentimiento y abuso sexual?
La fiscal de Justicia de la Ciudad, Bertha Alcalde Luján, especificó que uno de los cambios en el Código Penal es que se especifica de manera individual la violencia que sufren las mujeres por parte de su pareja, sea esposo, concubino, novio o alguien con quien haya tenido una relación sexo-afectiva.
Además, se incrementan las penas, si la violencia se dio durante el embarazo, si en la agresión se usaron armas, si se dejaron cicatrices permanentes o si la lesión tarda en sanar más de 15 días.
En el caso del abuso sexual se va a perseguir de oficio y se precisa el término de “consentimiento” en una relación sexual.
Dejar muy claro, puntualizó la fiscal, que “en términos del consentimiento no puede haber pasividad, es decir, el hecho de que haya pasividad por parte de la víctima no se entienda como consentimiento. Tiene que haber un consentimiento activo, literal, por parte de la persona”.
Como la violencia también ocurre en las redes sociales, se propone que el acoso sexual digital también se persiga de oficio en el caso de menores de edad.
¿Cómo funcionará el nuevo registro obligatorio en hoteles y moteles?
Con respecto a la entrada a hoteles y moteles, la consejera jurídica de la ciudad, Eréndira Cruzvillegas, anunció modificaciones a la Ley de Establecimientos Mercantiles para que los registros que se hagan a la entrada sean totalmente “confiables”.
Así que, ya no se aceptarán para el ingreso las identificaciones de un club, de un supermercado o cualquier otra. Tendrá que ser una identificación oficial con fotografía.
Los dependientes del establecimiento deberán anotar en el registro el nombre, domicilio, hora de entrada y placa del vehículo de las personas que ingresan.
En el caso de que un menor de edad ingrese con un adulto, se registrará a este último. Esto significa, señaló, “que cuando un niño o una niña entre en un hotel tenga un registro claro de con quién o qué nivel de parentesco tiene, con la persona que ingresa al hotel”.
Si los establecimientos no siguen estos lineamientos, tendrán sanciones que pueden llegar a la clausura temporal o total.
Las reformas prevén también que, si una mujer llega sola al hotel y no tiene identificación, el hotel deberá avisar a la autoridad.
Todos estos negocios deberán contar con seguridad privada registrada y capacitada.



