;
  • 26 NOV 2025, Actualizado 16:34

Violencia Digital a mujeres en México: más de 10 millones de mexicanas han sufrido ciberacoso

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones alertan sobre la expansión de la violencia digital y el silencioso daño que deja en millones de jóvenes y adultas en todo el país

Violencia digital a la mujer

Violencia digital a la mujer / bymuratdeniz

Cada 25 de noviembre, el mundo detiene el reloj para mirar de frente una herida abierta: la violencia contra las mujeres. Pero este 2025, la mirada se desplaza hacia un territorio que parece intangible, aunque las marcas que deja sean profundamente reales: el mundo digital.

En México, el escenario es especialmente alarmante. Las agresiones que antes se ejercían en la calle, en el trabajo o en el hogar, hoy encuentran un nuevo territorio fértil: el teléfono móvil. Allí, donde pareciera que todo es conexión y entretenimiento, la violencia se cuela con la misma fuerza con la que circula un mensaje viral.

25 noviembre-violencia digital / kieferpix

Brechas que se amplifican en línea

La desigualdad de género ha aprendido a camuflarse en los algoritmos.

Mientras muchos hombres creen vivir en un país más equitativo de lo que realmente es, millones de mujeres reportan experiencias diarias de discriminación y hostigamiento, ahora también en redes sociales y aplicaciones de mensajería. Este desfase entre percepción y realidad abre un abismo que se ensancha cada día.

Lo anterior evidencia este fenómeno: la conciencia social sobre la violencia de género sigue siendo baja, especialmente cuando se trata de identificar agresiones que ocurren solo en Internet.Sin embargo, nada que involucre miedo, vergüenza o exposición pública es “solo digital”.

Las nuevas formas del miedo

La violencia en línea tiene múltiples rostros, pero todos comparten un mismo objetivo: silenciar.

Las mujeres con presencia pública, políticas, periodistas, activistas, creadoras de contenido, suelen ser las primeras en sentir el golpe, pero no las únicas. Cada clic puede convertirse en una puerta abierta a la intimidación.

Entre las agresiones más frecuentes aparecen:

  • Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento
  • Amenazas y ciberacoso
  • Manipulación de fotografías mediante IA
  • Doxeo (exposición de datos personales)
  • Vigilancia digital y suplantación de identidad
  • Troleo, insultos y campañas de desprestigio

En México, los números del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2024, revelan la magnitud del problema: más de 10 millones de mujeres han enfrentado alguna de estas agresiones. Muchas de ellas en silencio, muchas sin saber que lo que viven tiene nombre y consecuencias.

Ciberacoso en México: la estadística que duele

El fenómeno no es aislado ni marginal.Las agresiones se concentran especialmente en jóvenes y adultas que usan redes sociales a diario, y la mayoría afirman que el ciberacoso tuvo un componente sexual o buscó controlar su comportamiento, su imagen o sus vínculos.

La legislación avanza, pero no a la velocidad del daño. La llamada Ley Olimpia abrió un camino fundamental al reconocer la violencia digital como delito, pero el entorno sigue siendo frágil, desigual y, muchas veces, impune.

En este contexto, organizaciones de la sociedad civil como Fundación Instituto Natura y Avon, en el marco de la campaña #LlámalaPorSuNombre revelaron cifras estremecedoras: solo el 15 % de la población mexicana alcanzó un nivel alto de concientización sobre la violencia de género, según su Índice de Concientización. Además, el 65 % de las personas encuestadas considera que muchas mujeres no denuncian por temor, y un significativo 30 % desconoce por completo cualquier ley de protección para mujeres y niñas.

A estos porcentajes se suman los datos oficiales del INEGI, que indican que en 2024 el 21 % de los usuarios de internet de 12 años o más reportaron haber sufrido ciberacoso, lo que equivale a 18.9 millones de personas, de las cuales 10.6 millones son mujeres. Es decir, más de 10 millones de mexicanas han sido víctimas de acoso digital, un hecho que, según las organizaciones, demuestra que la desigualdad de género también se reproduce en el entorno digital.

En 2025, el foco de la iniciativa se centra en la violencia digital, una forma de agresión que afecta a millones de mujeres a nivel global y, particularmente, en México.

En este contexto, Fundación Instituto Natura y Avon lanzan la campaña #LlámalaPorSuNombre, que busca visibilizar todas las formas de violencia, física, psicológica, económica, simbólica y digital, y romper con la normalización que las sostiene. Esta herramienta no solo ofrece datos: abre una conversación profunda sobre el rol que juega cada persona, institución o comunidad.

Cuando lo digital traspasa el cuerpo

La violencia digital no se queda en las pantallas.Se filtra hacia la vida cotidiana: arruina oportunidades, deteriora la salud mental, cambia rutinas, provoca aislamiento, miedo e incluso riesgo físico.En los casos más graves, se enlaza con agresiones presenciales y con los mismos patrones que pueden desembocar en feminicidios.

Nombrarlo no es exageración: es una forma de supervivencia.

25N: que el silencio no sea la respuesta

El Día Naranja vuelve a recordarnos que ninguna sociedad puede llamarse justa mientras la mitad de su población viva entre temores, bloqueos o amenazas. Erradicar la violencia digital contra las mujeres no es una misión exclusiva del Estado o de las plataformas tecnológicas. Es un trabajo colectivo: familias, escuelas, empresas, gobiernos y usuarios.

Las agresiones en línea no son “problemas del Internet”. Son problemas del mundo real reflejados en una pantalla.

Este 25 de noviembre, la consigna es clara: nombrarlo, denunciarlo y no callarlo nunca más.

El siguiente artículo se está cargando

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad