Gigante del Reggae, Jimmy Cliff, fallece a los 81 años
Uno de los dos artistas de reggae consagrados en el salón de la fama falleció tras complicaciones de una neumonía

Jimmy Cliff, una de las grandes figuras del reggae y uno de los artistas más influyentes en la proyección global de la música de Jamaica, falleció a los 81 años este lunes 24 de noviembre de 2025. Su esposa, Latifa Chambers, anunció la noticia en redes sociales, incluida la cuenta oficial de Instagram del cantante, mediante un mensaje firmado también por sus hijos Lilty y Aken.

Palabras de su esposa
De acuerdo con el reporte familiar, Cliff —nacido como James Chambers— murió debido a una convulsión seguida de complicaciones por neumonía. “Es con profunda tristeza que comparto que mi esposo, Jimmy Cliff, ha trascendido a causa de una convulsión seguida de una neumonía. Estoy muy agradecida con su familia, amigos, compañeros artistas y colaboradores que han compartido este viaje con él”, escribió su esposa. Agregó: “Jimmy, mi querido, que descanses en paz. A todos sus fans de todo el mundo, sepan que su apoyo fue su fortaleza durante toda su carrera. Él agradeció de verdad el cariño de cada uno de ellos”.

Comienzo de su carrera
Nacido el 30 de julio de 1944 en Saint James, Jamaica, en un entorno modesto marcado por la pobreza, el segundo más joven de ocho o nueve hijos, James Chambers comenzó a escribir canciones mientras estaba en la primaria, inspirado por el sistema de sonido de un vecino. Participó en concursos musicales desde muy joven y, a los 14 o 17 años, su carrera despegó con “Hurricane Hattie” tras convencer al productor de origen chino Leslie Kong de grabar sus primeros temas. Mantuvo un discurso político comprometido, inspirándose en eventos como los disturbios de Londres en 2011 o la Primavera Árabe para abordar temas de injusticia social, conflictos religiosos y poder político.

Consagración musical
Su consagración llegó en 1969 con su disco homónimo, que contiene clásicos como “Many Rivers to Cross”, “Vietnam” y “Wonderful World, Beautiful People”. Se mudó al Reino Unido y se convirtió en una estrella del reggae y del ska. Durante más de cuatro décadas y una carrera de más de 60 años, Cliff fusionó reggae con folk, soul, ska y rock, y escribió canciones marcadas por la crítica social y política. Entre sus éxitos globales destacan “Many Rivers to Cross”, “You Can Get It If You Really Want”, “The Harder They Come” —tema principal del filme homónimo—, “I Can See Clearly Now”, “Reggae Night” y “Sitting in Limbo”.

Contribuyó de forma decisiva a difundir el sonido de Jamaica a nivel mundial. En una entrevista con EFE en 2015, Cliff aseguró que “la música es como el oxígeno. Todos la necesitamos para seguir vivos y es lo que nos une a todos”. Tras décadas de carrera, continuaba buscando su mejor canción: “Estoy persiguiéndola todo el tiempo. Si mi música puede inspirar a alguien y hacer que quiera vivir una vida mejor y no rendirse, para mí es un gran éxito”.
El impacto de “The Harder They Come”
Cliff también fue actor y protagonizó una película esencial del cine jamaicano, The Harder They Come (1972), basada en parte en su propia infancia marcada por la pobreza, en la que interpretó a un músico en apuros que recurre al crimen. En el filme también se encargó de la banda sonora, a la que se atribuye haber introducido el reggae en Estados Unidos y catapultarlo a la fama internacional, llevando el género a nuevas audiencias alrededor del mundo.
La película se convirtió en una obra de culto en Estados Unidos, proyectándose durante años en horarios de medianoche en distintos cines, lo que impulsó aún más la popularidad de la banda sonora. A. H. Weiler, crítico de The New York Times, calificó a Cliff como “natural y enérgico” en el papel del protagonista y destacó que las representaciones de la pobreza y la violencia contrarrestaban la percepción exterior de Jamaica como una isla despreocupada y turística.

Tras el éxito cinematográfico, Cliff dio sus primeros grandes conciertos en Estados Unidos. Más adelante tuvo apariciones esporádicas en el cine, incluyendo cameos en la comedia Club Paradise con Robin Williams y la cinta de acción Marked for Death con Steven Seagal.
Premios y reconocimientos
Es uno de los dos jamaicanos integrantes del Salón de la Fama del Rock and Roll, junto a Bob Marley, donde fue incluido en 2010. Cliff ganó dos premios Grammy: mejor grabación de reggae en 1986 por Cliff Hanger y mejor álbum de reggae en 2013 por Rebirth. Es ampliamente considerado la figura más influyente del reggae después de Marley, con quien colaboró en sus inicios. En la década de 1990 era un gigante del género, su época dorada.
A menudo mezcló el reggae con estilos de Brasil, África y Estados Unidos, integrando elementos de rap, rock y samba. Recibió la Orden de Mérito, el mayor reconocimiento que otorga el gobierno jamaicano por logros en artes y ciencias, siendo el único músico de reggae vivo en poseerlo al momento de su muerte.

Influencia y colaboraciones
La influencia de Cliff ha sido celebrada por artistas y agrupaciones como Rolling Stones, Elvis Costello, Annie Lennox, Paul Simon, The Clash, Kool and the Gang y Sting, con quienes colaboró, además de otros como Bruce Springsteen, Willie Nelson, Cher, New Order o Fiona Apple, que grabaron versiones de sus canciones. También trabajó con músicos fuera del reggae, como Tracy Chapman, Lauryn Hill y Eve en el “Bob Marley All Star Tribute” en Jamaica en 1999. Bob Dylan llegó a proclamar “Vietnam” como “la mejor canción de protesta jamás escrita”.
En los últimos años trabajó con el productor ghanés Kwame Yeboah, con quien regresó al reggae más puro. Su impacto trascendió la música, consolidándolo como un referente de la identidad jamaicana; aunque, pese a su éxito, algunos lo consideraban una figura “popular” o “comercial”, alejada del imaginario rasta tradicional. Sin embargo, su influencia cultural y musical se mantuvo indiscutible.

El legado que deja atrás
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, lamentó su muerte y lo calificó como “un verdadero gigante cultural”. Destacó que su música inspiró a generaciones y ayudó a forjar el respeto global por la cultura de la isla. “Buen viaje, Jimmy Cliff. Tu legado vive… Jimmy Cliff contó nuestra historia con honestidad y alma… un verdadero gigante cultural cuya música llevó el corazón de nuestra nación al mundo”, afirmó. “Que descanse en paz”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:Rod Stewart en México: las canciones emblemáticas del artista



