;
  • 21 NOV 2025, Actualizado 16:39

¡Triple Sacudida! Naucalpan registra una secuencia de microsismos

Tres microsismos CDMX con epicentro en Naucalpan fueron registrados por el SSN en un lapso de nueve minutos

Tres microsismos en menos de nueve minutos movieron a Naucalpan

Tres microsismos en menos de nueve minutos movieron a Naucalpan

La actividad sísmica local en el Valle de México vuelve a acaparar la atención. La tarde de este jueves 20 de noviembre, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró tres microsismos CDMX con epicentro en el municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Los movimientos, caracterizados por su baja magnitud y poca profundidad, ocurrieron en un lapso de apenas nueve minutos:

  • Primer Sismo: 16:36 horas, magnitud 2.3 y 1 km de profundidad.
  • Segundo Sismo: 16:43 horas, magnitud 2.5 y 1 km de profundidad.
  • Tercer Sismo: 16:45 horas, magnitud 1.6, también a muy poca profundidad.

Te podría interesar: Científicos se reúnen para analizar los microsismos en CDMX

¿Qué explican las investigaciones sobre estos microsismos?

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de sus institutos de Geofísica y el SSN, ha liderado las investigaciones más recientes para comprender el origen de estos microsismos.

Los estudios recientes de la UNAM confirman que estos eventos son generados por la reactivación y deslizamiento lento en fallas geológicas locales que atraviesan la Cuenca de México. Investigaciones señalan a las fallas de la Sierra de las Cruces, con estructuras como las identificadas en la zona de Barranca del Muerto y Mixcoac, como las responsables.

  • No son un fenómeno nuevo: Si bien la percepción es más fuerte ahora, la actividad microsísmica es una característica geológica de la región.
  • Fallas superficiales y profundidad: Su poca profundidad (generalmente menor a 5 km) es la razón por la que se sienten con tanta fuerza a nivel local, a pesar de su baja magnitud.
  • Influencia tectónica y antrópica: estudios de la UNAM han determinado que la tectónica regional es el factor principal en la acumulación de esfuerzos. Aunque no descartan que la sobreexplotación del agua subterránea en la megalópolis pueda estar vinculada a estos movimientos, pues el hundimiento del subsuelo puede influir en la liberación de tensiones en las fallas.

Microcosmos han dejado daños en inmuebles de la zona de Barranca del Muerto y Mixcoac

También puedes leer: Fallas geológicas provocan microsismos en CDMX y habrá más

¿Por qué la Alerta Sísmica no sonó?

Es vital recordar que la Alerta Sísmica está diseñada para activarse con sismos de magnitud considerable y que ocurren en las costas del Pacífico, donde hay subducción de placas, lo que permite ganar tiempo.

Dado que los microsismos del Valle de México ocurren a tan corta distancia, con poca profundidad y su magnitud es baja, el sistema de alerta no se activa, ni está diseñado para hacerlo, ya que el tiempo de reacción es nulo.

Alerta sísmica en México: Estas son las razones por las que NO siempre se activa cuando tiembla

Encuentra más aquí: Microsismo despierta a vecinos de Álvaro Obregón en CDMX

Recomendaciones de Protección Civil

Ante la sismicidad recurrente en la zona, las autoridades de Protección Civil reiteran la importancia de la prevención:

  • Mantener la calma durante y después de un sismo.
  • Contar con un Plan Familiar de Protección Civil.
  • Identificar zonas de menor riesgo dentro del hogar u oficina.
  • Revisar estructuras y grietas en inmuebles después de un movimiento perceptible.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad