;
  • 20 NOV 2025, Actualizado 13:34

Sheikh Hasina y las protestas de Generación Z en Bangladesh que la derrocaron y derivaron en su condena a muerte por represión

La ex primera ministra de Bangladesh fue declarada culpable por crímenes de lesa humanidad tras la represión contra jóvenes de la Generación Z

Sheikh Hasina fue condenada a muerte tras la represión contra jóvenes.

Sheikh Hasina fue condenada a muerte tras la represión contra jóvenes. / SOPA Images

Este lunes, Sheikh Hasina, ex primera ministra de Bangladesh, fue declarada culpable de crímenes de lesa humanidad y condenada a muerte por la represión contra las protestas estudiantiles registradas en 2024, movilizaciones que derivaron en la caída de su gobierno, su dimisión y posterior huida a la India. Desde entonces, permanece en Nueva Delhi bajo un exilio autoimpuesto.

El fallo fue emitido por el Tribunal Internacional de Crímenes y el Tribunal Nacional de Crímenes de Guerra de Bangladesh, organismos que determinaron que Hasina fue responsable de incitar ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerzas del orden durante la crisis.

Bangladesh ya solicitó su extradición; sin embargo, hasta el momento, aún no hay respuesta del gobierno indio. Hasina, por su parte, ha negado haber ordenado el uso de fuerza letal y justificó que las acciones del gobierno buscaban “contener el caos”.

TE PUEDE INTERESAR: Video muestra caída de misil cerca de civiles tras ataque de India en Pakistán y Cachemira

Protestas estudiantiles en Bangladesh, 2024.

Así fue como Generación Z derrocó a la ex primera ministra de Bangladesh

Las primeras manifestaciones comenzaron en julio de 2024, encabezadas por estudiantes universitarios pertenecientes a la Generación Z, luego de que el Tribunal Superior reinstaurara un sistema de cuotas que reservaba un tercio de los empleos gubernamentales para descendientes de veteranos de la guerra de liberación de 1971, de acuerdo con las periodistas Alicia Chughtai y Marium Ali, de Al Jazeera.

El descontento escaló cuando Hasina rechazó atender las demandas del movimiento y, a mediados de julio, la situación se tornó más violenta cuando la Liga Estudiantil de Bangladesh, un ala del entonces partido gobernante, junto con la policía, atacó a los jóvenes manifestantes en Dhaka, la capital. Al mismo tiempo, se ordenó el cierre de universidades y bloqueó el acceso a internet.

La represión dejó más de 100 personas muertas y más de mil detenidas en cuestión de días. El 19 de julio se decretó un toque de queda nacional, mientras la brutalidad policial continuaba.

TE PUEDE INTERESAR: Bangladesh en crisis: protestas estudiantiles paralizan al país

Enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Bangladesh. / NurPhoto

El caída de Seikh Hasina y su huída a la India

Para el 29 de julio, las movilizaciones ya exigían la dimisión de Sheikh. Sin embargo, fue hasta el 4 de agosto que miles de manifestantes se reunieron en plazas de Dhaka para una protesta masiva que incluyó la participación de algunos exoficiales militares que se sumaron al movimiento estudiantil. Ese día, alrededor de 100 personas más murieron y decenas resultaron heridas cuando la policía lanzó gases lacrimógenos y granadas aturdidoras para dispersar a la multitud.

Un día después, el 5 de agosto, Hasina renunció y huyó hacia la India en helicóptero.

Las cifras de muertos por la represión de Hasina

De acuerdo con cifras de la ONU, al menos 1,400 personas murieron en solo 46 días de protestas y represión. La mayoría, según informó el jefe de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, fueron abatidas por fuerzas de seguridad, de acuerdo con su reporte de febrero de este año.

TE PUEDE INTERESAR: Arrolla tren a camión en Bangladesh: 10 muertos

Manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad en Bangladesh. / NurPhoto

El siguiente artículo se está cargando

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad