¿Qué es el acoso? La guía completa para entender este tipo de violencia
En México y en múltiples países, esta violencia es castigada con años de prisión

¿Qué es el acoso? / Liudmila Chernetska
Desafortunadamente en México, se han incrementado y visibilizado distintos tipos de violencias. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de acoso en la vía pública mientras se acercaba con la gente de la capital del país.

¿Qué es el acoso? / GeorgiaCourt
Sin embargo, muchas personas desconocen qué es el acoso, es por eso que te contaremos qué es, cómo se manifiesta, y dónde puedes denunciar este tipo de violencia que se llega a vivir en la cotidianidad.
¿Qué es el acoso?
De acuerdo con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el acoso es una de las manifestaciones más recurrentes de la violencia, y se define como la conducta abusiva, intencional y reiterada que busca intimidar, humillar o someter a una persona en cualquier contexto social, laboral o educativo.
En México, se identifica como una violación grave a la dignidad, integridad y el derecho a una vida libre de violencia al afectar el entorno de la víctima, Esto pone en riesgo la salud física y psicológica de la víctima.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Democracia sin Miedo: Un colectivo universitario que lucha contra la violencia política de género
¿Qué tipos de “acoso” existen?
El acoso se puede clasificar según el contexto donde ocurra, es decir, existen:
- Acoso laboral: también conocido como “mobbing”, son acciones o comentarios denigrantes entre compañeros o de superiores, asimismo, cuando te monitorean para saber dónde te encuentras en cada momento, también es considerado acoso
- Hostigamiento sexual: cuando alguien que ejerce un poder sobre otra persona, molesta, presiona y dice cosas con un objetivo sexual. La persona abusa de su posición superior para hostigar a otra y hacerle sentir incómoda y acorralada
- Acoso escolar: cuando un o una estudiante o grupo se la pasa molestado, pegando o insultando a otro u otras, dejándoles en exclusión
- Ciberacoso: éste ocurre a través de redes sociales e internet, y se usa un dispositivo electrónico para mandar mensajes hirientes, compartir fotos o videos privados sin el consentimiento de la víctima, e incluso, inventar historias que nunca sucedieron

¿Qué es el acoso? / Liudmila Evsegneeva
¿Cuáles son los datos oficiales en México sobre el acoso?
Es importante mencionar que el acoso se presenta en distintos contextos y afecta tanto a hombres como a mujeres, sin embargo, históricamente y con cifras oficiales, las mujeres han experimentado esta violencia en gran medida en comparación a los hombres.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI, el 42.8% de las mujeres de 15 años y más en el país experimentó algún tipo de violencia en los últimos 12 meses. Dentro de estas agresiones, los tipos de violencia con mayor incidencia son la psicológica (29.4%) y la sexual (10.2%), esta última abarcando incidentes de hostigamiento, intimidación o abuso.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que al menos una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida, dimensionando la escala de este fenómeno.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Violencia, el principal problema al que se enfrentan las mujeres en México
¿Cómo denunciar un caso de acoso en México?
Si eres una persona que ha sido víctima de acoso de cualquier tipo o conoces a alguien que ha sufrido esto, en nuestro país existen diversas formas de denunciarlo, por ejemplo:
Denuncia Penal (acoso sexual, ciberacoso, lesiones):
- Fiscalías/Ministerios Públicos Estatales y de la FGR: Para delitos. Puede acudir a los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), que ofrecen atención integral y especializada las 24 horas del día.
Acoso y hostigamiento en el trabajo:
- Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET): Ofrece asesoría y representación legal gratuita en materia laboral.
Discriminación y acoso (No Penal):
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED): Para quejas por presuntos actos de discriminación o acoso que no constituyan un delito penal. Teléfono: 55 5262 1490.
Violencia digital/ciberacoso:
- Policía Cibernética de la Guardia Nacional (GN): Para reportar contenido ilícito o violencia en redes. Número de emergencia: 088 (24/7) y correo electrónico: cert-mx@sspc.gob.mx.

¿Qué es el acoso? / Juan Algar




