;
  • 06 NOV 2025, Actualizado 13:50

La IA impulsa la amenaza digital en México al ser el segundo país más atacado de la región

La inteligencia artificial se ha convertido en la nueva frontera de la ciberseguridad. México, hoy el segundo país más atacado de América Latina, enfrenta un escenario donde la velocidad de los hackers compite con la agilidad de los algoritmos

Ciberseguridad-inteligencia artificial

Ciberseguridad-inteligencia artificial / Tunvarat Pruksachat

México se encuentra en el ojo de la tormenta digital. De acuerdo con Edwin Medina, director de Ciberseguridad en KIO IT Services, se han registrado más de 237 mil ataques de ransomware entre agosto de 2024 y junio de 2025, el país se ha convertido en el segundo más atacado de América Latina, solo detrás de Brasil. Pero más allá de las cifras, lo alarmante es la velocidad con la que esta nueva ola de delincuencia opera: ataques que antes tardaban meses ahora se ejecutan en cuestión de segundos.

La inteligencia artificial, esa promesa tecnológica que impulsa la productividad y la innovación, también ha abierto la puerta a un escenario inquietante. Los ciberdelincuentes ya no necesitan grandes estructuras: basta un algoritmo capaz de realizar 36 mil escaneos por segundo para detectar vulnerabilidades y filtrar datos sensibles.

Ciberseguridad / sarayut Thaneerat

El eslabón más débil sigue siendo humano

México cuenta con más de 101 millones de internautas, y casi la mitad pasa conectada más de nueve horas al día. Esa hiperconectividad, que sostiene el comercio, la educación y la vida social, también amplía la superficie de ataque. Un solo clic en un correo falso puede comprometer redes enteras.

Aunque 83% de las empresas mexicanas planea aumentar su inversión en ciberseguridad, solo 2% ha desarrollado estrategias integrales de ciber resiliencia. En muchos casos, la protección digital se aborda como un gasto, no como una necesidad vital. Y eso genera una brecha peligrosa: el 63% de los equipos de TI considera urgente fortalecer la seguridad digital, pero apenas el 43% de las áreas de negocio perciben el riesgo con la misma claridad.

Esa desalineación es el talón de Aquiles corporativo. Como explica un especialista en seguridad digital, “la tecnología debe ser vista como un socio estratégico, no como un simple departamento técnico”.

La inteligencia artificial: aliada y enemiga

La IA ha transformado la ciberseguridad en un juego de espejos. Los atacantes la usan para automatizar campañas de phishing, clonar voces y rostros mediante deepfakes, y propagar desinformación a velocidades imposibles para un humano. En respuesta, las empresas emplean la misma tecnología para detectar patrones anómalos, anticipar amenazas y responder en tiempo real.

En México, más de la mitad de los directores de Seguridad de la Información (56%) ya considera a la IA como un riesgo creciente, y 42% ha sufrido la pérdida de datos sensibles durante el último año. La balanza entre ofensiva y defensa digital nunca ha estado tan ajustada.

El país busca blindarse

Ante la escalada de ataques, México comienza a fortalecer su marco normativo. La reciente Ley de Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica y el proyecto de creación de un Centro Nacional de Ciberseguridad e IA son pasos necesarios hacia una defensa estructural. Sin embargo, las regulaciones avanzan a un ritmo mucho más lento que los algoritmos criminales.

Los especialistas coinciden en un punto: la conciencia digital es tan importante como la tecnología. Invertir en firewalls y software de detección avanzada no servirá si los usuarios siguen cayendo en trampas básicas. La seguridad digital es, ante todo, una cuestión de educación.

La frontera entre el bien y el código

La batalla ya no es entre hackers y sistemas, sino entre dos inteligencias: la humana y la artificial. Mientras la IA amplifica tanto las capacidades de los atacantes como las de los defensores, el verdadero desafío radica en la colaboración. Empresas, gobierno y ciudadanos deben entender que la ciberseguridad no es un asunto técnico, sino cultural.

México está en una encrucijada digital: o aprende a convivir con la inteligencia artificial como aliada o seguirá siendo uno de los blancos más vulnerables del continente. En el nuevo orden tecnológico, la información ya no se roba con violencia, sino con un algoritmo.

El siguiente artículo se está cargando

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad