Postulante a la Comisión de Derechos Humanos CDMX propone diálogo institucional y enfoque en víctimas
María Dolores González Saravia, aspirante a la Comisión de Derechos Humanos CDMX, llamó a fortalecer el diálogo con instituciones y garantizar la autonomía del organismo.

Inician votaciones para presidir la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La nueva Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México “debe tener un diálogo muy intenso con las instituciones para viabilizar el cumplimiento de recomendaciones y los marcos para el ejercicio de derechos de las personas”, compartió la postulante a la presidencia de la CDH-CDMX, María Dolores González Saravia, cuya propuesta emerge de colectivos.
En entrevista para “Así las Cosas” con Diego Martínez e Isaac Morán, la postulante —quien ha sido cuestionada por ser hermana de la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia— afirmó “para algunos pone en duda la autonomía y la independencia de la Comisión… nunca he participado en ningún partido ni en ningún partido político ni en ningún cargo público” y afirmó “mi responsabilidad fundamental está para con las víctimas y los sujetos de derecho”.
¿Cuál es la propuesta de González Saravia para la Comisión de Derechos Humanos CDMX?
Su postulación, detalló, surge de una propuesta de proyecto colectiva “para fortalecer el marco de derechos, las condiciones de ejercicio de éstas; el proyecto está arraigado en procesos sociales, más allá de un proyecto personal”, detalló.
Recordó sus primeras incursiones desde la Comisión Nacional de Intermediación, en casos como Atenco, Ayotzinapa y procesos de pacificación en Chiapas, desde los cuales ha jugado un rol de acompañamiento en los procesos entre el gobierno y los movimientos sociales, en busca de soluciones.
¿Qué retos enfrenta actualmente la CDH-CDMX?
En el marco de sus atribuciones, dijo que en términos de quejas y recomendaciones reconoció que “hay un pendiente muy importante de acceso a la justicia”, lo que no es muy diferente a lo que ocurre en el resto del país. Por ello, subrayó que se debe dar cumplimiento a los derechos de los grupos de atención prioritaria, como la agenda de mujeres, discapacidad, pueblos indígenas e incluso el tema de migración, que cada vez es más importante en la Ciudad de México y creciente en el mundo.
La también hermana de la gobernadora de Morelos reiteró que “para algunos pone en duda la autonomía y la independencia de la Comisión”, sin embargo, aseguró “mi responsabilidad fundamental está para con las víctimas y los sujetos de derecho”. Y afirmó “Nunca he participado en ningún partido ni en ningún partido político ni en ningún cargo público”.
¿Qué visión plantea para el futuro de la Comisión?
Por más de 40 años se ha dedicado al acompañamiento de los familiares de personas desaparecidas, de ahí su compromiso con este sector.
“La Comisión va a dar respuesta a las problemáticas de manera profunda y comprometida, con congruencia, coherencia y puertas abiertas”, afirmó.
El objetivo, señaló, es “generar procesos de diálogo, construcción de agendas y rutas de salida a los temas que no hemos podido resolver desde hace tiempo”.
Afirmó que se debe tener un diálogo muy intenso con las instituciones para viabilizar el cumplimiento de recomendaciones y los marcos para el ejercicio de derechos.
Sobre el tema de migración, dijo que es “emergente” y requiere políticas públicas inmediatas, con coordinación con las redes ya existentes.



