;
  • 05 NOV 2025, Actualizado 19:06

Fallece Dick Cheney , ex vicepresidente de la administración Bush

Uno de los vicepresidentes más importantes y poderosos de la historia norteamericana ha fallecido a los 84 años

Fallece Dick Cheney , ex vicepresidente de la administración Bush

Uno de los vicepresidentes más importantes y poderosos de la historia de Estados Unidos ha fallecido a los 84 años. Richard B. Cheney, el 46º vicepresidente del país, murió la noche del lunes 3 de noviembre debido a complicaciones derivadas de una neumonía y problemas cardiovasculares, padecimientos con los que luchó durante gran parte de su vida.

“Richard B. Cheney, el 46 vicepresidente de los Estados Unidos, murió la noche pasada”, informó su familia en un comunicado difundido el martes. “Durante décadas, Dick Cheney sirvió a nuestra nación como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista por Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de Estados Unidos”.

Le sobreviven su esposa Lynne Cheney y sus dos hijas, Liz y Mary. En el comunicado, su familia lo describió como “un hombre bueno que enseñó a sus hijos y nietos a amar a su país y a vivir sus vidas con coraje, honor, amor y amabilidad”. Añadieron sentirse “profundamente agradecidos por todo lo que hizo Dick Cheney por nuestro país” y “bendecidos más allá de toda medida por haber querido y haber sido queridos por este noble gigante de hombre”.

El expresidente George W. Bush expresó sus condolencias, calificándolo como “un hombre decente y honorable” y lamentó su fallecimiento como “una pérdida para la nación”. Reitero la gran ayuda que fue Cheney durante los siguientes 8 años de sus dos términos y que Dick se ganó el respeto de 5 administraciones.

Inicios en la política

Nacido en Lincoln, Nebraska, en 1941, Dick Cheney construyó una extensa carrera pública que abarcó más de cinco décadas en Washington. Tras trabajar en la administración de Richard Nixon, se convirtió en jefe de gabinete de la Casa Blanca bajo el presidente Gerald Ford. Posteriormente, fue elegido congresista por Wyoming, cargo que ocupó durante una década.

En 1989, el presidente George H. W. Bush lo nombró secretario de Defensa, puesto desde el cual dirigió la intervención militar estadounidense en Panamá, que culminó con la destitución del dictador Manuel Noriega, y la operación Tormenta del Desierto durante la Guerra del Golfo Pérsico en 1991.

Durante la década de 1990, Cheney trabajó en el sector privado, llegando a ser director ejecutivo de la empresa petrolera Halliburton. En 2000, el entonces gobernador de Texas, George W. Bush, lo eligió como su compañero de fórmula en la campaña presidencial, con la que posteriormente triunfaron sobre el demócrata Al Gore.

Como vicepresidente entre 2001 y 2009, Cheney amplió notablemente la influencia del cargo, fortaleciendo el poder presidencial que, según él, se había debilitado desde el escándalo de Watergate. Desde la vicepresidencia, estableció una red de asesoría en seguridad nacional que funcionó como un centro de poder paralelo dentro del Gobierno.

Su eterna defensa por la Guerra de Irak

Considerado el arquitecto de la “guerra contra el terrorismo”, Cheney fue uno de los principales defensores de la invasión a Irak en 2003, argumentando que el régimen de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva. Sin embargo, nunca se encontraron dichas armas, o rastro siquiera de ellas.

Tras los atentados al pentágono y al World Trade Center del 11 de septiembre de 2001, Cheney defendió el uso de herramientas extraordinarias de vigilancia, detención e interrogatorio, medidas que marcaron la política antiterrorista estadounidense durante la administración de Bush hijo.

Durante esos años, su influencia fue determinante en las decisiones más críticas del gobierno, desde la respuesta militar al terrorismo hasta la redefinición del papel del Ejecutivo en materia de seguridad nacional.

Pese a las críticas, Cheney sostuvo hasta el final de su vida que la intervención en Irak fue una decisión correcta y necesaria para proteger a Estados Unidos. Sin embargo, los errores de cálculo sobre el desarrollo del conflicto y las consecuencias de la invasión erosionaron su popularidad y la del gobierno de Bush.

Con el paso del tiempo, los tribunales limitaron algunas de las políticas que él impulsó para ampliar los poderes presidenciales y endurecer el trato a los sospechosos de terrorismo.

Su enemistad con Trump

Años después de dejar el cargo, Dick Cheney se convirtió en blanco de ataques del presidente Donald Trump, especialmente después de que su hija Liz Cheney emergiera como una de las voces republicanas más críticas de Trump y sus intentos de mantenerse en el poder tras su derrota electoral de 2020.

Liz Cheney, quien había respaldado gran parte de la agenda del expresidente, votó a favor de su destitución tras la insurrección del 6 de enero de 2021 y asumió un papel central en el comité del Congreso que investigó el ataque al Capitolio.

Dick Cheney respaldó a su hija, calificando a Trump como “una amenaza para la república”. Esta posición le valió ataques directos del nuevamente mandatario, quien lo llamó “irrelevante” y “RINO” (Republicano solo de nombre).

Lejos de la política activa, Cheney vivió sus últimos años en Wyoming, tras someterse a un trasplante de corazón y superar cinco infartos. En 2013 declaró que despertaba cada mañana “con una sonrisa en el rostro, agradecido por el regalo de otro día”, ya que vivía en tiempo prestado.

Su vida, marcada por el poder, la controversia y una inquebrantable convicción política, deja una huella profunda en la historia de Estados Unidos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:¿Kamala Harris podría contender por la presidencia en 2028 y Trump buscar un tercer mandato?

El siguiente artículo se está cargando

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad