Ebrard estima que arancel de EU a camiones y autobuses originarios de México podría quedarse en 10%
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que el arancel a camiones y autobuses armados en México podría reducirse a una tasa efectiva del 10%, si se aplica el sistema de descuentos similar al de los vehículos ligeros.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, estimó que, si a México se le aplica la regla de que se exentará de aranceles el porcentaje de autopartes que se fabricaron en Estados Unidos, entonces, los camiones y autobuses armados en territorio mexicano no pagarán el 25% sino una tasa efectiva de 10 por ciento.
TE PUEDE INTERESAR: Regidor de Uruapan: Carlos Manzo solicitó a la GN y Gobierno Federal hizo “oídos sordos”
¿Por qué bajaría el arancel a camiones mexicanos?
Durante la presentación del decreto “Acuerdo por el que se dan a conocer las condiciones ambientales a que se sujetará la importación de vehículos usados equipados con motor a diésel y con peso bruto vehicular mayor a 3 mil 857 kilogramos”, que tuvo lugar en la dependencia a su cargo, Marcelo Ebrard aseguró que lo más importante es que se aplique el sistema de descuentos a los tractocamiones y autobuses como se hace con vehículos ligeros.
“A nosotros lo que nos interesa es que se aplique un sistema de descuentos similar al que tienen los vehículos ligeros. ¿Por qué esto es importante? Porque los vehículos pesados que se fabrican en México tienen componentes de Estados Unidos más o menos en promedio de un 60%, quizá un poquito más, varía por modelo. En pocas palabras, quiere decir que la tasa efectiva va a estar de 10% para abajo”
— Marcelo Ebrard, secretario de Economía

Marcelo Ebrard, secretario de Economía
Esa reducción se refiere a que todas las partes armadas en Estados Unidos no se gravarán con arancel, solamente aquello que se fabricó en territorio mexicano.
Por ello, explicó que eso se refiere a que “los vehículos pesados que se fabrican en México tienen componentes de Estados Unidos más o menos en promedio de un 60%, quizá un poquito más, varía por modelo. En pocas palabras, quiere decir que la tasa efectiva va a estar de 10% para abajo”.
¿Qué implicaciones tiene en el T-MEC?
Agregó que lo primero que se pedirá a la Casa Blanca en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será “que se cumpla lo dispuesto en el tratado respecto a que las partes y componentes hechas en México tienen que tener el mismo trato que las que tienen las de Estados Unidos”, porque lo que se hace ahora es violación al acuerdo comercial.
Al secretario Ebrard también se le preguntó sobre el hecho de que el 25 de octubre pasado el Departamento de Transporte de Estados Unidos amenazó a las aerolíneas mexicanas con no permitirles volar carga en sus aeronaves, como respuesta a la prohibición de vuelos de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) que está vigente desde hace un par de años.
¿Qué dijo sobre la advertencia a aerolíneas mexicanas?
“En el caso del tema aéreo, que está llevando la coordinación de nuestra Cancillería, junto con la Secretaría del Transporte, entiendo por el informe que recibimos el día de ayer que llevan un buen avance, y yo pienso que si estamos haciendo una revisión común del Tratado (T-MEC), si ya estamos en un proceso de consulta común, lo que hay que evitar son las medidas intempestivas, como es el caso”.
— Marcelo Ebrard, secretario de Economía

Marcelo Ebrard, secretario de Economía



