Ley Trasciende busca dignificar la vida hasta el último momento, afirma Samara Martínez
La activista Samara Martínez explicó que la Ley Trasciende busca dignificar la vida hasta el último momento y regular la eutanasia en México mediante una reforma al artículo 166 de la Ley General de Salud.
En entrevista con Carlos Loret de Mola, la activista Samara Martínez habló sobre la Ley Trasciende, que dijo no pretende la muerte, sino dignificar la vida hasta el último momento. Informó que de 60 millones de personas que tienen enfermedades terminales, solamente el 3 por ciento al morir no lo hace por esa condición, “no morir es un sufrimiento”.
“Hoy presentamos en la Cámara de Diputados, todos se subieron a tribuna, yo subí a tribuna, cosa que no está permitido, pero pues me dieron la oportunidad de subir a pleno, ya se presentó y tuvimos todos, se sumó PRI, se sumó PT, se sumó Partido Verde, Morena, Movimiento Ciudadano, sólo nos faltó el PAN, pero hay mucho trabajo por hacer, esto sólo es el inicio”.
— Samara Martínez
Te podría interesar: Samara Martínez impulsa en la Cámara de Diputados la ‘Ley Trasciende’, por una muerte digna
¿Qué propone la Ley Trasciende?
La activista señaló que se pretende se autorice en este periodo legislativo, con una votación en el Pleno a finales de marzo o principios de abril del próximo año. Una vez publicada, cuando entre en vigor, se debe tener la infraestructura y políticas públicas reguladas para que se realice de manera correcta, “se vienen meses de mucho trabajo”.
Martínez puntualizó que es una reforma a la Ley General de Salud, específicamente en el artículo 166, en donde se prohíbe como tal la eutanasia y se tipifica como homicidio por piedad. Con la Ley Trasciende se busca regular esto e incluir un título en donde se especifique que la práctica se despenaliza, se legaliza y que el Estado garantice el proceso para personas que cumplan con los criterios.
Encuentra más aquí: La eutanasia puede llegar a ser un gran acto de amor: Arnoldo Kraus
¿Quiénes podrían acceder al procedimiento?
Los requisitos son que sea aplicable para mayores de 18 años, que cuenten con un diagnóstico de una enfermedad crónico-degenerativa incapacitante o un padecimiento amenazante para su salud, comprobado por al menos dos doctores diferentes y que se encuentren en pleno uso de sus facultades mentales.
Una vez que se reúna esto, se presenta ante notario público que da la validez y con este documento expedido de manera notarial, se podrá presentar ante la institución para que en un plazo no mayor a 48 horas se pueda dar respuesta y la fecha.
“Tengo más de 10 años en la lucha… yo dos o tres veces he estado en agonía rasgando las sábanas de la cama del hospital, y sé que nadie merece sufrir así, y mucho menos después de tantos años de lucha… Entonces, eso me motiva, no sé cuánto tiempo me quede de vida, pero lo que quede estoy dispuesta a que esto sea una realidad para México… nadie se quiere morir hasta que se está muriendo”.
— Samara Martínez





