;
  • 21 OCT 2025, Actualizado 17:50

México requiere sistema de alerta temprana multiamenaza: Especialista

Jorge Luis Vázquez Aguirre, investigador de la UV, señaló que México carece de un sistema de alerta temprana ante inundaciones y urgió a adoptar tecnología internacional disponible.

¿Qué sucedió con las lluvias “atípicas”?

¿Qué sucedió con las lluvias “atípicas”?

15:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

México requiere implementar lo que están haciendo muchos otros países que es los sistemas de alerta temprana multiamenaza y traer la tecnología internacionalmente disponible para enfrentar las inundaciones repentinas que se implementa en Belice, afirmó el investigador de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana, Jorge Luis Vázquez Aguirre en entrevista con Gabriela Warkentin, para “Así las Cosas”.

TE PODRÍA INTERESAR: Aumenta a 76 el número de personas fallecidas por las inundaciones en México

Urge alertamiento ante múltiples amenazas

El también miembro de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos, recordó que desde 2022, la ONU llamó a los países a la implementación de los cuatro pilares de los sistemas de alertamiento temprano ante cualquier tipo de desastre.

Puntualizó que en México hay sistema de alerta temprana funcional ante ciclones tropicales, pero debería de haber muchos para todos los tipos de peligros, multi amenazas que se consideran en aumento como: ciclones, inundaciones, sequías, incendios forestales, nevadas; para cada uno debería tener un sistema de alerta temprana. Y en otros campos como el de la salud, los riesgos de brote epidemiológico, es decir, el manejo de las emergencias que son transversales y deben cumplir con cuatro pilares:

  1. Conocer la vulnerabilidad y la exposición
  2. El monitoreo y el pronóstico de peligro
  3. La comunicación efectiva y el alertamiento
  4. Contar con planes, estrategias y acciones de preparación y respuesta

Establecida esta base de cuatro pilares, se prepara a la población para enfrentar los desastres. En este caso, dijo, “no se cuenta con un sistema de alerta temprana ante inundaciones”.

Falta calibración de ríos y seguimiento meteorológico

Detalló que los componentes del alertamiento están de cierta forma articulados, y se tenía conocimiento del riesgo de la zona, con lo ocurrido en 1999, “se conoce que es zona inundable”.

Reconoció que de unos años a la fecha “se ha desmantelado la infraestructura de vigilancia de los ríos, pero se cuenta con el mínimo de infraestructura de monitoreo”.

No obstante, dijo, “hay evidencia científica, es irrefutable que hubo pronósticos de que iba a haber lluvias extraordinarias y estos no están nada más en México, están en fuentes internacionales”.

Sobre el pronóstico de ríos dijo, “parece que dejó de funcionar en 2023, la modelación meteorológica e hidrológica que se deben conjuntar, deben estar calibrados en cada cuenca, hay ríos de respuesta lenta y rápida, para ello dijo se debe salir a campo y calibrar desde campo, no solo en la computadora”.

Por lo anterior, afirmó que instalar la calibración de ríos permitirá tener un modelo hidrológico funcionando, que incluso pueda dar siete días de anticipación de alerta. La simulación de caudales para tener la modulación de los cauces.

Los <b>pronósticos</b> son elementos para alimentar el alertamiento temprano, ahí estuvo la principal falla"

—  

El especialista lamentó que, al igual que con Otis, las alerta de noche no han sido suficientes, sobre todo para la población más vulnerable que están cerca de ríos. “Ahí es donde está la mayor área de construcción de alertamiento”.

Afirmó que para la UV “ha habido reclamos, pero no tiene la atribución”, ya que si SMN es la institución oficial encargada de hacer el seguimiento de la evolución de los fenómenos atmosféricos, pero reconoció que “menos de 200 empleados para atender una población de 120 millones de mexicanos es insuficiente”,

Y señaló que entre las modificaciones a la Ley Nacional de Aguas, se recomienda poner unas boyas, lo que consideró “no va a resolver el problema, solo fortalecería el segundo pilar del monitoreo”.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad