El Vaticano publica nuevo informe sobre abuso infantil en Latinoamérica
Encuentra puntos débiles en su estrategia para combatirlo

Desde la Santa Santa Sede, la oficina del Vaticano lanzó este miércoles 16 de octubre un rotundo reporte, señalando la falta de eficiencia de la iglesia católica frente a los casos de abuso sexual, tras elaborar una comisión especializada para la protección de los niños. El reporte detalla los desafíos que todavía persisten en América, entre otras regiones, para mitigar una situación muy delicada que ha causado un daño profundo y significativo a las víctimas y su familias así como a la propia iglesia.

¿Qué menciona el reporte?
El documento hace especial hincapié en el imperativo de dar un mayor apoyo a las víctimas y que los victimarios respondan por sus acciones. Destaca que a pesar de que ciertas iglesias de América han mostrado un notorio compromiso para resarcir el daño a los supervivientes de abusos sexuales por parte del cuerpo clerical, la problemática se presenta de dos formas.
Por un lado, existe una “excesiva dependencia” en la reparación de daños de forma monetaria lo que llega a extralimitar el “ entendimiento integral” del proceso de sanación. El segundo problema desbocando del primero, es que muchas hay iglesias de América Latina no cuentan con los recursos suficientes para acompañar a las víctimas en su proceso.
Aunque este año el informe se centra en los países cuyos obispos realizaron en 2024 su visita oficial como Italia, Japón, Guinea, Eslovaquia, Portugal o Grecia, el documento incluye un apartado especial sobre América Latina.
El análisis realizado por la Comisión Pontificia para la Protección de Menores no profundizó puntualmente la situación de ningún país de Latinoamérica, se limitó a algunos países de África, Asia y Europa con una visión muy crítica de Italia, pero destacó algunos de los avances y obstáculos que enfrenta el continente americano.
La situación de las víctimas en América Latina
El informe explica que las políticas de reparación son variadas de región en región. “En muchos casos, las víctimas exigen una disculpa, ya sea pública o privada. También solicitan que la institución responsable de los abusos investigue lo ocurrido, que se reconozca y condene el delito y que se les proporcione apoyo psicológico”.
También destaca cómo en ciertos sectores, los supervivientes de abuso exigen que se elimine cualquier reconocimiento público que exista de los agresores y manifiestan su rechazo a elogios u homenajes, destacando como ejemplo de gesto público de reparación un caso en el país Chile, el reconocimiento de los abusos que sufrieron las victimas del cura Renato Poblete.

En el 2019, se confirmaron públicamente 22 denuncias contra el sacerdote, ya fallecido desde nueve años antes, y se pidió perdón de forma pública por no haber actuado con prontitud y seriedad requerida. Múltiples de sus víctimas eran menores de edad.
Casos de Perú, Paraguay y Bolivia
La Comisión declaró que en Latinoamérica algunas iglesias locales han manifestado su disposición a revisar sus políticas de tutela mediante organismos independientes, y también hace el recuento de casos en los que el Vaticano ha intervenido directamente en los últimos años.
Entre ellos están los de Paraguay, durante un presunto caso de acoso sexual a una estudiante de la Universidad Católica que fue denunciado en 2019; de Bolivia, por un “manejo deficiente de denuncias”; y de Perú, con una visita canónica al Sodalitium Christianae Vitae que culminó en la expulsión de su fundador, Luis Figari Rodrigo.

En enero de este año, el difunto Papa Francisco tomó la decisión de disolver el grupo tras una investigación que halló casos de abusos “sádicos“, incluyendo abusos físicos, psicológicos, y sexuales por parte del fundador hacia 83 víctimas de las que se tiene conocimiento.
Peligros para la gente con impedimento auditivo
El informe menciona la particular situación de vulnerabilidad de niños y adolescentes sordos.
Los educadores e intérpretes de lenguaje de señas, no suelen estar capacitados correctamente para abordar una denuncia de abusos sexuales que puedan hacer los menores, explica el documento. También destaca al grooming, “que conduce a abusos sexuales a menudo por parte de los propios intérpretes”, cuyo papel es fundamental dado que solo el 30 % de los padres de niños sordos saben lenguaje de señas.
Fondos para apoyar a las iglesias
Se menciona el involucramiento de las iglesias en la iniciativa Memorare, proyecto lanzado en 2022 por la comisión que ha recaudado fondos de órdenes religiosas, fundaciones y conferencias episcopales para brindar soporte a las instituciones de los países.
Hay 20 acuerdos para apoyar esas iniciativas Memorare en todo el mundo y 12 más en etapa de negociación. De la región están involucrados Venezuela, México, Argentina, Honduras, Uruguay, Paraguay, Panamá y Costa Rica.
El documento menciona una serie de iniciativas y buenas prácticas desarrolladas durante 2024 y 2025 en el continente. Entre ellas, el curso de formación sobre la protección de menores y personas vulnerables organizado por Cáritas América Latina en colaboración con la Comisión Pontificia, en Roma con la participación de obispos y directores nacionales de Cáritas.

Los buenos resultados también se destacan
Además se resalta la celebración del III Congreso Latinoamericano sobre Vulnerabilidad, organizado por el Centro de Investigación y Formación de Protección al Menor (CEPROME) en Panamá, que reunió a 450 agentes pastorales de 18 países y el curso para obispos de la Región Andina y Centroamérica sobre comunicación estratégica y gestión de crisis organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto con la Comisión Pontificia.
El informe a la vez valora el trabajo conjunto del CELAM y de la Red Latinoamericana para la Cultura del Cuidado, que tiene como propósito organizar comisiones nacionales de protección para la creación de una cultura eclesiástica regida por la transparencia y responsabilidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:Papa León XIV designa a sucesor de su puesto previo a ser sumo pontífice