;
  • 08 OCT 2025, Actualizado 17:07

Ley Trasciende: Samara Martínez impulsará este mes el derecho a morir con dignidad en México

Una batalla personal que busca reformar la ley general de salud y permitir la elección de una despedida humana frente al sufrimiento terminal

Ley Trasciende: Samara Martínez impulsará este mes el derecho a morir con dignidad en México

Samara Martínez, una joven maestra con una voluntad inquebrantable, ha puesto su propia historia de vida y sufrimiento en el centro del debate nacional con la presentación de la "Ley Trasciende." Esta iniciativa legal no es una rendición, sino una exigencia por el derecho fundamental a la autonomía sobre el cuerpo, buscando la legalización de la eutanasia en México. Con un diagnóstico de insuficiencia renal crónica y lupus que la ha colocado en una etapa terminal, Samara se ha convertido en la voz de quienes enfrentan un dolor sin solución médica y buscan una forma digna de despedirse del mundo, tal y como se puede ver en el reportaje de N+.

¿Qué busca la Ley Trasciende y por qué es urgente?

La iniciativa “Ley Trasciende” propone una reforma crucial a la Ley General de Salud, específicamente al artículo 166, para integrar el derecho a la eutanasia. Este movimiento surge de la necesidad de evitar el sufrimiento innecesario en la etapa final de la vida, un calvario que muchas familias han presenciado. El espíritu de la ley es claro: no obliga a nadie a optar por la eutanasia, sino que garantiza la libertad para quienes, habiendo agotado todas las opciones médicas, deciden ejercer esta decisión en su propio cuerpo.

En declaraciones recientes a El País, la impulsora de la Ley Trasciende, ha revelado que la difusión de su historia no solo es una vía de activismo, sino un proceso profundamente terapéutico. Martínez ha enfatizado el rol vital de la comunidad en línea, explicando que la honestidad brutal sobre su condición ha sido un pilar: “Esa comunidad me ha ayudado a sobrevivir, sobre todo en este último año. Es una catarsis poder decir públicamente que estoy cansada y que no puedo realizar tareas tan básicas como ir al baño, ayudando a quitar la vergüenza que suele acompañar a estas enfermedades”. Al compartir su vulnerabilidad, no solo encuentra alivio personal, sino que también pavimenta el camino para una conversación más franca sobre la dignidad y la realidad de vivir con una enfermedad terminal.

En el caso de Samara, esta necesidad es palpable. Tras años de lucha que incluyeron intensivas sesiones de quimioterapia y dos trasplantes de riñón fallidos, le fue notificado a mediados de 2024 que ya no había oportunidad para un tercer trasplante. Su vida diaria está marcada por el dolor crónico, una fatiga constante que asemeja una batería al 10 o 15% de carga, y una estricta dependencia tecnológica, incluyendo la conexión de 10 horas diarias a una máquina de diálisis peritoneal. La meta, en sus propias palabras, no es que quiera morir, sino que su cuerpo ya no puede sostener la vida que desea.

El ‘derecho de elección’ frente a la agonía

Uno de los puntos centrales de su propuesta es permitir que el paciente en situación terminal elija cómo terminar su vida dignamente, sin llegar a la agonía. Samara ha compartido su visión ideal de este último día: estar en la playa, con sus seres queridos, sintiendo la brisa del mar y viendo el atardecer.

  • Ella prioriza trascender sintiéndose “íntegra en [su] esencia”, eligiendo una manera humana y digna de irse.
  • Esta visión contrasta con el “duelo más profundo” de ver cómo el cuerpo se va marchitando y perdiendo partes de su esencia a causa de la enfermedad.

Esta libertad de elegir es vista como un privilegio para planear el adiós, asegurando que se respete el cuerpo y la voluntad del individuo, permitiendo trascender en paz.

El respaldo familiar y la trascendencia colectiva

La decisión de Samara cuenta con el apoyo incondicional de sus padres, quienes han vivido de cerca su calvario. Aunque el dolor de la pérdida es inevitable, el padre de Samara afirma que preferiría el dolor de su ausencia a ver cómo “mutilan su cuerpo” en un intento desesperado y fútil por mantenerla con vida. Reconocen que su hija es una “guerrera,” pero respetan que haya un momento en que la situación no se pueda sostener.

La “Ley Trasciende,” impulsada por esta valiente lucha personal, busca sentar un precedente para que este derecho de elección se extienda a todas las personas en México que se encuentren en una situación médica sin retorno. Es una batalla por la dignidad que honra a quienes ya no están y protege a quienes vendrán, afirmando que al final, la decisión sobre el propio dolor debe ser del individuo.

Finalmente, esta iniciativa está lista para dar su salto más importante. Gracias al respaldo de más de 100,000 firmas recolectadas en Change.org, y el apoyo de legisladores, así como activistas, Samara Martínez presentará formalmente el proyecto ante el Senado de la República por primera vez. La noticia fue revelada en su perfil de TikTok, donde confirmó que las fechas cruciales para la presentación serán el 28 y 29 de octubre. Samara enfatizó el significado del evento, declarando: “Evidentemente, eso va a ser el inicio de lo que espero finalmente sea la aprobación de la Ley Trasciende.” Concluyó agradeciendo el apoyo masivo, pues el esfuerzo en redes sociales y medios ha sido fundamental para impulsar esta propuesta de eutanasia digna

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad