;
  • 07 OCT 2025, Actualizado 13:39

A dos años del ataque, la frontera de Gaza sigue marcada por el dolor y la memoria

A dos años del ataque del 7 de octubre, la frontera de Gaza permanece como un territorio de tensión y duelo, donde Enrique Hernández Alcázar constató el impacto humano del conflicto.

⁠Mañana Dos Años Del Ataque De Hamás A Israel

⁠Mañana Dos Años Del Ataque De Hamás A Israel

14:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A dos años del ataque del 7 de octubre de 2023, la frontera entre Israel y la Franja de Gaza persiste como una “herida” de tierra donde la rutina convive con el recuerdo del horror. En esta tensa línea, el periodista de W Radio, Enrique Hernández Alcázar, enviado a la zona, constató la devastación y el dolor incesante de las familias afectadas.

En un enlace para la tercera emisión de “Así Las Cosas”, describió la zona como el “envoltorio de Gaza”, un lugar donde aún resuenan esporádicas ráfagas de metralla y explosiones.

El periodista recordó que Israel prohíbe el paso de periodistas a Gaza por sus fronteras, citando razones de seguridad, pese a que más de 200 comunicadores han muerto en la Franja en los últimos dos años, una cifra no vista desde 1967.

Te podría interesar: Israel autoriza la repatriación de seis mexicanos detenidos en Gaza

El camino hacia la frontera, a solo un kilómetro de la Franja, abandona los cafés de Tel Aviv para adentrarse en un paisaje de memoriales improvisados y letreros que claman “Regrésenlos Ahora”.

Los listones, colocados sobre la bandera de Israel, también sirven de luto: el azul indica rehenes liberados con vida, mientras que el rojo significa que fueron asesinados en cautiverio.

También puedes leer: Esto pasará con los mexicanos detenidos por Israel en la flotilla Global Sumud rumbo a Gaza

¿Qué testimonios reflejan el impacto del conflicto?

Hernández Alcázar compartió el testimonio de Silvia Cunio, madre de dos hijos aún retenidos por Hamás, quien aseguró que el 7 de octubre del 2023 fue “el más largo de mi vida”.

“Con las alarmas no entendíamos nada, porque era algo muy diferente, no era uno y dentro de 10 minutos otro, era uno tras el otro, un misil atrás del otro, era tremendo, fueron interminables”.

—  Silvia Cunio

Conflicto en Gaza / Anadolu

El viaje incluyó el Kibbutz Neos, alguna vez un símbolo de la utopía socialista israelí, que hoy luce como un cementerio de ruinas. En este lugar, Hernández Alcázar se encontró con Pablo Reutemann, de origen argentino, cuya madre fue secuestrada y liberada 50 días después. Reutemann expresó esperanza en un posible acuerdo que incluya el cese bélico a cambio de la liberación de rehenes. También habló con Ester Mikanowski, que perdió a su hermana Silvia en ese ataque.

“El mundo está en contra de los judíos, Netanyahu habló con Trump y le está consiguiendo todo lo que conseguimos… Trump no es Netanyahu porque Netanyahu tiene en el gobierno a dos terroristas, uno es Ben-Gvir y el otro es Smotrich, que saben que si se declara la paz ellos no tienen gobierno, entonces él se baja los pantalones y hace lo que ellos quieren. Y el que no deja es Trump, que quiere el premio Nobel para él. En esas estamos. El pueblo quiere que termine la guerra y que recupere a los secuestrados”.

—  Ester Mikanowski

Encuentra más información: Trump fija fecha fatal a Hamás para aceptar el plan de paz en Gaza

¿Cómo se mantiene la tensión en la región?

En el paso Kerem Shalom, punto de entrega de ayuda humanitaria a Gaza, el vocero militar Ronnie Kaplan defendió las acciones israelíes y negó de plano los señalamientos internacionales de genocidio o hambruna provocada.

El recorrido finalizó en Reim, donde hace dos años se celebraba el Festival Supernova, convertido en el escenario de una masacre donde 365 personas fueron asesinadas. Allí, Natalia Casarotti, madre de un joven de 21 años asesinado, relató la angustia de esperar noticias, un dolor que se vive a diario.

Imágenes satelitales de Gaza / Anadolu

El periodista concluyó que, en la Franja de Gaza, se estima que 67 mil personas han sido asesinadas, de las cuales alrededor de 30 mil son civiles, según cifras de Israel.

Dos años después, para muchas familias, “sigue amaneciendo el 7 de octubre todos los días”, con la esperanza puesta en las conversaciones para el intercambio de rehenes y un alto al fuego definitivo.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad