¡2 de octubre no se olvida! A 57 años de la matanza de Tlatelolco y del movimiento estudiantil de 1968
Se estima que más de 300 personas fueron asesinadas y miles resultaron detenidas o desaparecidas.

Muertos, heridos y cientos de detenidos. Tlatelolco 2 de octubre 18:10 horas / Gaceta UNAM, 2018.
Un día como hoy, pero de 1968, el Consejo Nacional de Huelga, integrado por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de México y otras universidades, además de preparatorias, vocacionales, maestros, obreros y sindicatos, enfrentó la represión que derivó en uno de los episodios más sangrientos de la historia del país.
Elementos del Ejército mexicano, junto al grupo paramilitar conocido como Batallón Olimpia, llevaron a cabo la llamada Operación Galeana con el fin de atentar contra los manifestantes que cuestionaban las políticas sociales, económicas y democráticas del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.

AGN Recuerda el testimonio de Luis González de Alba / Archivo General de la Nación, 2018.
Lo que pasó el 2 de octubre de 1968
Con ropa de civil y un guante o pañuelo blanco en la mano izquierda, los miembros del Batallón Olimpia se infiltraron entre los manifestantes, tomando posiciones en el edificio Chihuahua, donde había oradores del movimiento y varios periodistas. Mientras soldados habían llegado a la plaza para “vigilar la seguridad”.
La manifestación en la Plaza de las Tres Culturas fue pacífica, con estudiantes exponiendo demandas relacionadas con abusos y actos represivos cometidos previamente por cuerpos policiales. Sin embargo, poco antes de las 6 de la tarde, un helicóptero sobrevoló la plaza y lanzó bengalas: era la señal para que el Batallón Olimpia abriera fuego contra los jóvenes.

Muertos, heridos y cientos de detenidos. Tlatelolco 2 de octubre 18:10 horas / Gaceta UNAM, 2018.
Muchos corrieron para refugiarse de las balas dentro de los edificios aledaños, pero el Ejército irrumpió en ellos para capturar a los estudiantes. El Archivo General de la Nación conserva testimonios de víctimas y sobrevivientes como el de Luis González de Alba, uno de los principales integrantes del movimiento estudiantil, capturado y trasladado a Lecumberri, quien en su libro ‘Los días y los años’ relató la violencia con que fueron detenidos.
”¡Contra la pared, hijos de la chingada! ¡Ahorita les vamos a dar su revolución!”, fue uno de los tantos amagos que escuchó durante la redada.
Así la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, fue el escenario donde más de 300 personas fueron asesinadas, miles detenidas y muchas otras desaparecidas, opacando la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, los primeros que serían realizados en México y Latinoamérica.
“Lejos de perder vigencia al repetirse año tras año, se ha convertido en un gran símbolo del impacto ejemplar que tuvo en México el movimiento estudiantil de 1968”, señaló Petteri Taalas, excomisionado ejecutivo de atención a víctimas, en un pronunciamiento hecho por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 2018.

Se inauguran los XIX Juegos Olímpicos / Gaceta UNAM, 2018.