¡Cuidado con las llamadas extranjeras! Se disparan los fraudes y la extorsión telefónica
¿Recibiste llamadas de números con prefijo +1? El director de Proyectos Especiales en Ciberseguridad de la SCT alertó sobre la escalada de llamadas fraudulentas y “fantasma” que simulan ofertas de trabajo desde el extranjero para extorsionar a los mexicanos.

Crecen en México las llamadas internacionales sospechosas o fraudulentas.
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las llamadas fraudulentas que simulan provenir de Estados Unidos y Canadá se han disparado en México, alertó Adrián Sánchez, director de Proyectos Especiales en Ciberseguridad en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Estas llamadas, a menudo identificadas con el prefijo +1, son parte de un sofisticado esquema de fraude y extorsión.
En entrevista para “Así Las Cosas con Enrique Hernández Alcázar “, Adrián Sánchez explicó que el incremento de estas llamadas se debe a tácticas que explotan la necesidad de trabajo de las personas.
Te podría interesar: Diputados aprueban reforma contra extorsión para homologar sanciones en todo el país
¿Cómo operan las llamadas fraudulentas?
El esquema de fraude internacional se manifiesta de dos formas principales:
- Llamadas Fantasma o de un Timbrazo: Son aquellas que suenan y cuelgan inmediatamente. El objetivo es que la persona, por curiosidad o interés, regrese la llamada a un número internacional. Al hacerlo, aceptan costos de llamadas de larga distancia que se convierten en una comisión para los defraudadores.
- Falsas Ofertas de Empleo: Los estafadores utilizan grabaciones o simulan ser empresas reclutadoras. El mensaje suele indicar que el perfil o currículum del receptor les interesa mucho y que son el “mejor candidato”. Esta técnica aprovecha el contexto de reclutamiento forzado laboral para hacer que las víctimas devuelvan la llamada o sigan instrucciones.
Sánchez detalló que los defraudadores emplean tecnología de clonación de ID de llamada o Voz sobre IP (VoIP) para simular que las llamadas provienen de distintos países, como Los Ángeles o Chicago. Además, utilizan sistemas automáticos de marcación que son difíciles de rastrear, lo que les permite realizar un gran volumen de llamadas diarias, estimadas entre dos a seis llamadas diarias por persona.
El objetivo final es la extorsión, la cual se concreta cuando la víctima regresa la llamada o proporciona información sensible.

Los delitos que se cometen por las vías digitales han proliferado
También puedes leer: Difícil saber si la estrategia contra la extorsión funcionará: Eduardo Guerrero
¿Qué medidas tomar ante estos fraudes?
Para evitar ser víctima de estos fraudes, Adrián Sánchez instó a seguir estas medidas de ciberseguridad:
- No contestar ni devolver llamadas desconocidas, especialmente si vienen del extranjero.
- Bloquear y reportar inmediatamente los números sospechosos.
- Si se llega a contestar, no dar datos personales, datos bancarios o contestar mensajes de verificación.
- Cuidado con las ofertas: nunca pagar por adelantado para conseguir un empleo; esto es una señal de alerta o “foco rojo”.
- Recordar que los bancos no suelen llamar para proteger la información, y mucho menos lo hacen desde otro país.
- Utilizar la aplicación “No Más Extorsiones” del Consejo Ciudadano para verificar y denunciar números. La Policía Cibernética de la Ciudad de México también tiene líneas de apoyo para casos de extorsión.
