El lenguaje de la Generación Z: de incels a rizz
De los foros incel a TikTok, el vocabulario Gen Z mezcla humor, jerga callejera y expresiones cargadas de misoginia que ya cruzaron al lenguaje común.

Gen Z , hubb blog
La Generación Z ha configurado un lenguaje propio en redes sociales. Una mezcla de jerga digital, referencias de videojuegos, expresiones culturales afroamericanas y términos importados de foros anónimos; Reddit sobrevive…
Algunas de estas palabras a menudo recaen en recursos cómicos. Otras, en cambio, se asocian a comunidades misóginas y violentas.
El lado más oscuro: incels, Chads y foids
El término incel proviene de ‘involuntary celibate’ y define a hombres que aseguran no poder mantener relaciones sexuales o sentimentales. Surgido en foros de apoyo en los noventa, derivó en espacios donde se fomenta el resentimiento hacia las mujeres. En varios países se ha vinculado a episodios de violencia.
Frente a los incels aparece el arquetipo opuesto, el ‘Chad’, el hombre atractivo, seguro y exitoso. En tono hiperbólico se usa ‘gigachad’. La contraposición ‘Chads vs incels’ funciona como narrativa básica en comunidades masculinas en línea.
El término foid, abreviación de ‘femoid’, es aún más problemático. Define a las mujeres como “humanoides femeninos” y se utiliza en espacios incel para deshumanizarlas. Varias plataformas lo han categorizado en el lenguaje de odio.
Normie y simp: etiquetas para lo cotidiano
Un normie es alguien considerado demasiado “normal”, integrado al mainstream y ajen a las dinámicas de las subculturas digitales. Aunque en algunos casos se usa de manera neutra, a menudo tiene matices despectivos.
El adjetivo simp se popularizó en TikTok y en transmisiones en directo. Describe a quien se muestra excesivamente atento o sumiso en busca de aprobación romántica, sobre todo hacia las mujeres. Aunque empezó como burla ligera, terminó por consolidarse como un insulto.
La jerga viral: rizz, mid, cap
También existen expresiones más ligeras, en TikTok dominan los chats juveniles. Rizz se refiere al carisma o la habilidad para ligar. Cap significa mentira, y no cap, verdad. Son términos que provienen del inglés afroamericano y se han extendido al uso global.
En esa misma lógica, operan las palabras que definen la percepción de alguien o algo:
- Mid, para señalar mediocridad.
- Cringe, aquello que resulta incómodo o vergonzoso.
- Cheugy, usado para señalar lo pasado de moda.
Memes y videojuegos: bussin’, ate, based y sus
El ecosistema Gen Z también incluye expresiones irónicas o celebratorias. Bussin’ describe algo muy bueno, sobre todo comida. Ate se aplica a alguien que ejecutó algo de manera impecable. Glow up señala una mejora estética evidente, mientras que aura points cuantifica con humor la “vibra” de una persona.
En el campo de los memes aparecen dos términos de uso extendido: based, aplicado a quien se muestra auténtico aunque resulte polémico, y sus, abreviatura de “suspicious”, popularizado tras el éxito del videojuego Among Us.
Un vocabulario en disputa
La jerga de la Generación Z revela tanto la creatividad de internet como sus riesgos. Por un lado, genera códigos compartidos que refuerzan la identidad juvenil en plataformas como TikTok. Por otro, reproduce expresiones nacidas en comunidades misóginas o violentas, como los incels, y arrastra debates sobre apropiación cultural cuando se toma de expresiones del inglés afroamericano.
El mapa de slangs cambia con rapidez: lo que hoy circula masivamente puede quedar obsoleto en meses. Sin embargo, términos como incel, foid o Chad permanecen como recordatorio de cómo ciertos espacios digitales no solo producen humor, sino también discursos de odio que acaban filtrándose al lenguaje cotidiano.

Close up of woman / Tim Robberts