;
  • 21 SEP 2025, Actualizado 17:41

¿Debe cambiar el sonido de la alerta sísmica en México? Expertos responden

Especialistas advierten que la alerta sísmica en México puede generar pánico o parálisis en algunas personas, pero cambiar su sonido implicaría años de reeducación ciudadana.

Conoce la historia detrás del sonido de la alerta sísmica

Conoce la historia detrás del sonido de la alerta sísmica

La alerta sísmica, una herramienta vital para la prevención, también puede generar una reacción de pánico y parálisis en algunas personas, por lo que se abrió el debate entre la sociedad respecto a cambiar el sonido de la alerta.

La doctora Krisell Mackenzie, médico cirujano y brigadista con más de diez años de experiencia, afirmó que la parálisis que experimentan algunas personas ante la alerta es un fenómeno más común de lo que se cree.

“El efecto que tienen las personas ante la alerta sísmica, aunque a muchos les causa estrés, este sonido busca activar los sentidos para tomar decisiones inmediatas y, sobre todo, muy conscientes en caso de sismo… Esto nos permite mantenernos alerta, ¿no? Porque este sonido, al estar asociado con peligro, estimula el sistema nervioso y provoca una reacción emocional muy rápida.”

—  Krisell Mackenzie

Te podría interesar: Gobierno de México anuncia alerta sísmica a nivel nacional

¿Cómo afecta el sonido de la alerta sísmica a la población?

La doctora indicó que la respuesta fisiológica es una herramienta de supervivencia, aunque para quienes han vivido un trauma previo, el sonido puede desencadenar un trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, en lugar de cambiar el sonido, propone una mayor cultura de Protección Civil para saber cómo ayudar a quienes se quedan paralizados.

“Se pueden justo interpretar como que se quedan congelados, como que no pueden avanzar, como que incluso hay gente que empieza a llorar o que no les responden las piernas… Hay personas que claramente saben que en situaciones en donde suena el alertamiento sísmico se paralizan y entonces ya las tenemos identificadas y podemos apoyarles, podemos contenerlas para poder evacuar en su caso, o resguardarlas en un lugar de menor riesgo.”

—  Krisell Mackenzie

Por su parte, el psicólogo clínico Fabián Lizárraga Jonathan Manuel coincidió en que el problema no es el sonido en sí mismo, sino la asociación que la persona hace con eventos traumáticos pasados.

“Sería un error argumentar que de repente el estímulo, en este caso la alerta, es lo que genera el malestar. El malestar se mantiene porque cada que se presenta, pues algunas veces coincide con movimientos de placas tectónicas o demás asuntos, y viene a reforzar precisamente este aprendizaje que tiene la persona”.

—  Fabián Lizárraga Jonathan Manuel

El experto puntualizó que la solución no es cambiar el sonido de la alerta, sino trabajar con la persona de manera individual a través de terapia, y sugirió que el sistema de alerta podría mejorarse para incluir a personas con distintas capacidades.

El miedo o la ansiedad que provoca el sonido en las personas que lo experimentan por primera vez suele ser transitorio, aseveró, y el tratamiento para quienes han desarrollado un trauma es muy efectivo.

“Hoy en día las terapias conductuales o de tercera generación también de repente, tanto de la segunda, cognitivo-conductual, como de tercera, terapias contextuales, trabajan muy bien precisamente con estas cuestiones que no es muy distinto al estrés postraumático de repente que padece una persona.”

—  Fabián Lizárraga Jonathan Manuel

El psicólogo clínico puntualizó que la solución no es cambiar el sonido de la alerta, sino trabajar con la persona de manera individual a través de terapia / Photo by Rafa Elias

Puedes leer también: Alerta sísmica en México: Estas son las razones por las que NO siempre se activa cuando tiembla

¿Por qué no debe cambiarse el sonido de la alerta sísmica?

Pero es momento de adentrarse en la historia de esta alerta sísmica y responder a la pregunta, ¿es viable cambiar de sonido?

Guillermo Ayala, director de Alerta Temprana, detalló que la alerta sísmica que conocemos hoy tiene 32 años de antigüedad. Fue creada en 1993 en una colaboración entre el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico y la Asociación de Radiodifusores.

La razón de este sonido particular fue crear un audio que fuera totalmente inconfundible y que pudiera ser identificado de manera única por los ciudadanos, ya que anteriormente solo se avisaba de un sismo por medio de la radio y televisión, con el estilo de cada conductor que estuviera al aire al momento del temblor.

El sonido de la alerta tiene una función: salvar vidas

Además, Guillermo Ayala explicó las razones por las que no se debe cambiar el sonido de la alerta sísmica.

“No se debería de cambiar porque es un sonido totalmente inconfundible y que ha llevado estos 32 años para que lo podamos identificar. Incluso a lo lejos o bien cuando estamos escuchando alguna estación de radio o viendo la televisión abierta”.

—  Guillermo Ayala

Cambiar la alerta sísmica implicaría muchos años de reeducación para la población. El experto resaltó que este sistema es uno de los pocos en el mundo que brinda a los ciudadanos entre 50 y 120 segundos para evacuar, un tiempo que ha demostrado ser crucial para salvar vidas.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad