COPARMEX pide certeza jurídica para inversión y defiende revisión del T-MEC en 2026
El presidente de COPARMEX, Juan José Sierra, destacó que la revisión del T-MEC es clave para atraer inversiones y fortalecer la integración de Norteamérica.

El presidente de COPARMEX, Juan José Sierra, destacó que la revisión del T-MEC es clave para atraer inversiones y fortalecer la integración de Norteamérica.
El presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Juan José Sierra Álvarez, aseguró que el compromiso de México es generar confianza y estabilidad para atraer inversiones y consolidar la integración productiva con Norteamérica.
Durante la inauguración del foro SUMMIT de Grandes Empresas COPARMEX: Rumbo Económico de México y Norteamérica, el dirigente subrayó que la revisión del T-MEC en 2026 representa una oportunidad para reafirmar los vínculos con Estados Unidos y Canadá.
TE PUEDE INTERESAR: Tesoro de EE.UU. y bancos mexicanos refuerzan cooperación contra financiamiento de cárteles
¿Qué condiciones exige COPARMEX para atraer inversión?
Sierra Álvarez señaló que solo con certeza jurídica será posible detonar proyectos de alto impacto que beneficien a empresarios, trabajadores y millones de familias mexicanas.
“En este contexto, el Estado de derecho es indispensable. Necesitamos seguridad, reglas claras y políticas responsables que den confianza a los inversionistas y estabilidad a las empresas”, afirmó.
El presidente de COPARMEX resaltó que la democracia y el respeto a los derechos humanos deben ser principios irrenunciables que fortalezcan la relación trilateral.
TE PUEDE INTERESAR: Inoportuno impulsar la reforma electoral en este momento: Coparmex
¿Qué opinó el sector empresarial sobre el T-MEC?
En su intervención, Alejandro Valenzuela, presidente del consejo de Banco Azteca, destacó que el T-MEC “le cambió la vida a México” al abrir la economía y permitir la competencia con Estados Unidos.
“De haber sido una economía encerrada, el T-MEC nos permitió entender el mundo, competir con la economía más grande y complementarnos con ella”, subrayó.
Valenzuela pidió a los gobiernos facilitar puentes en lugar de obstáculos, para que las empresas generen empleos, paguen impuestos y fortalezcan la economía nacional.
El foro concluyó con un llamado a que el sector empresarial de México, Estados Unidos y Canadá asuma la responsabilidad de fortalecer las cadenas de valor compartidas, impulsar proyectos de innovación y consolidar a Norteamérica como motor de crecimiento global.