Estudio de la UNAM revela la baja probabilidad sismos el 19 de septiembre
Investigadores de la UNAM calculan que la probabilidad sismos significativos en la misma fecha de años distintos es menor al 0.026%.

Mexico tiene alta actividad sísmica(FOTO: Cuartoscuro)
La probabilidad de sismos significativos en la misma fecha, en dos años distintos, es bastante baja, concluyó el doctor Miguel Ángel Jaimes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, quien utilizó métodos de la teoría de la probabilidad y los combinó con estudios de peligro sísmico y de intensidad sísmica para responder dicha cuestión.
“Si el análisis incluye la restricción de que tal evento significativo podría ocurrir en un día determinado (por ejemplo, el 19 de septiembre), esta probabilidad disminuye a ∼0.026%, lo que lleva a que las probabilidades de que los eventos involucren dos terremotos sean aún más pequeñas (del orden de 10−5 a 10−8), a menos que se supongan periodos de observación de más de un siglo”.
— Miguel Ángel Jaimes
Esto significa que la probabilidad es menor que la viabilidad de que un cometa o asteroide de aproximadamente 2 km de diámetro choque con la Tierra, que una persona tenga el corazón del lado derecho o ser atacado por un tiburón.
Te podría interesar: Simulacro Nacional 2025: probará sistema de alerta sísmica en celulares de todo México
¿Cómo calculan los especialistas la probabilidad de sismos en fechas específicas?
En tanto, el doctor Gerónimo Uribe Bravo, del Instituto de Matemáticas, hizo un análisis basado en el azar:
“Las probabilidades son dividir 1 entre 365. Eso fue el primer año, ya cayó en 19 septiembre el sismo, al siguiente año qué vamos a hacer, vamos a preguntar otra vez si el sismo va a caer el 19 de septiembre, pero entonces ahora para calcular la probabilidad tenemos que dividir 1 entre 365 y volver a dividir entre 365 para considerar el siguiente año, la probabilidad va a ser más pequeña de 0.00075% y cuál es la probabilidad de que tengamos un sismo el 19 septiembre de 2022 entonces tenemos que dividir una vez más entre 365 y eso nos va a dar un resultado de 0.000002%”.
Puedes leer: Alerta sísmica en México: Estas son las razones por las que NO siempre se activa cuando tiembla
¿Cuál es la sismicidad en México y qué factores la causan?
De acuerdo con los especialistas de la UNAM, los sismos mayores a magnitud 7 ocurren en México, en promedio, uno cada dos años.
México es un país altamente sísmico, con más de 15 mil temblores a lo largo del año, si bien la mayoría son de magnitud baja.
La alta sismicidad se atribuye a que el país se ubica entre cinco placas tectónicas: la del Caribe; la del Pacífico; la de Norteamérica; la Rivera y la de Cocos.

Mexico tiene alta actividad sísmica
La UNAM sostiene que aunque se percibe a septiembre como un mes con gran cantidad de sismos de magnitud considerable, entre los que destacan los del día 19 en 1985 y 2017, no significa que tiemble más.