Alerta INAPAM por fraudes: Estas son las 5 estafas financieras más comunes en adultos mayores
En algunos casos, los estafadores ofrecen créditos con condiciones abusivas.

Conoce los cinco fraudes financieros más frecuentes en adultos mayores, según el INAPAM. / solidcolours
Los estafadores parecen nunca descansar, principalmente si se trata de estafar a adultos mayores. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores dio a conocer los fraudes más frecuentes que enfrentan este grupo y aquí te explicamos cuáles son y cómo evitarlos.
¿Cuáles son los fraudes más comunes para adultos mayores?
El INAPAM alertó sobre los fraudes financieros más comunes en los que cae la mayoría de la población adulta mayor, es decir, personas de 60 años en adelante. A través de redes sociales, el organismo explicó que existen al menos cinco tipos de estafas:
- Llamadas falsas: Delincuentes se hacen pasar por bancos o dependencias para obtener datos personales o financieros.
- Mensajes fraudulentos: Imitan páginas bancarias para robar datos. A este tipo de fraude se le conoce como phishing, que consiste en engañar al usuario para que proporcione información confidencial a través de enlaces falsos.
- Premios o rifas inexistentes: Solicitan depósitos o datos bancarios para reclamar supuestos premios.
- Falsos gestores de trámites: Personas que ofrecen “ayuda” con trámites gratuitos, pero en realidad buscan estafar. Este tipo de fraude también ha sido reportado en programas como “Vivienda para el Bienestar”, según alertas de la Comisión Nacional de Vivienda.
- Préstamos informales: Ofrecen créditos con condiciones abusivas que ponen en riesgo el patrimonio de los adultos mayores.
TE PUEDE INTERESAR: ¿El Bono Mujer Bienestar es un fraude? Esto debes saber sobre el supuesto apoyo que da 2 mil 750 pesos en 2025

Alerta INAPAM por fraudes financieros.
¿Cómo evitar caer en estos fraudes financieros?
Las recomendaciones para no ser víctima de estafas son:
- No proporciones información personal o bancaria por teléfono, mensajes o enlaces que sean sospechosos.
- Revisa directamente con tu banco o dependencia.
- Desconfía de rifas, premios o préstamos que parezcan demasiado buenos para ser verdad.
- Nunca entregues documentos ni datos a personas que se presenten como gestores sin verificar su identidad.
TE PUEDE INTERESAR: La estafa con gomitas gratis en CDMX: Alerta por nuevo fraude que te invita a jugar juegos de azar en la calle
¿Cómo tramitar tu tarjeta INAPAM si tienes 60 años o más?
Si ya cumpliste los 60 años, primero debes ubicar tu módulo de atención picándole aquí. Una vez que sepas a dónde te toca ir, deberás de llevar la siguiente documentación para sacar tu tarjeta INAPAM:
- Acta de nacimiento legible.
- Identificación oficial vigente: puede ser INE, pasaporte, cédula profesional o cartilla militar.
- CURP actualizado.
- Comprobante de domicilio no mayor a tres meses (recibo de luz, agua, teléfono, predial o estado de cuenta).
- Una fotografía reciente tamaño infantil, en blanco y negro o color, en papel fotográfico, fondo blanco, de frente, sin lentes ni gorra.
Además, para registrar a tu contacto de emergencia necesitarás su CURP actualizado y número telefónico.
TE PUEDE INTERESAR: Las estafas más comunes en la Ciudad de México

INAPAM alerta por estafas en adultos mayores.




