Adiós a la alianza Aeroméxico-Delta: ¿Qué significa para los viajeros?
La ruptura de la alianza Aeroméxico Delta, vigente hasta enero de 2026, podría tener graves consecuencias para los viajeros en un momento clave: el Mundial de Futbol 2026

La única esperanza de volver a tener la alianza es que México implemente el "cielo abierto", a lo que se opone el gobierno mexicano / mixmotive
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha puesto fin a la alianza comercial entre Aeroméxico y Delta Airlines, una decisión que entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Este acuerdo permitía a ambas aerolíneas coordinar rutas, capacidad y precios en los vuelos entre México y Estados Unidos, pero ahora, esta colaboración llega a su fin.
En entrevista para ‘Así Las Cosas con Enrique Hernández Alcázar’, la periodista experta en aviación, Rosario Avilés, señaló que la alianza podría tener graves consecuencias para los viajeros.
Encuentra el contexto aquí: Ordena Estados Unidos poner fin a la alianza Aeroméxico/Delta a partir de 2026
¿Cómo afectará a los bolsillos de los pasajeros?
Rosario Avilés detalló que el principal impacto de esta ruptura será el aumento de los precios de los boletos. La alianza permitía a las aerolíneas coordinar rutas y tarifas, lo que ofrecía opciones más accesibles.
Sin la colaboración, los costos se elevarán, afectando directamente a los consumidores. Avilés citó un cálculo de Aeroméxico y Delta que estima un aumento anual de más de 800 millones de dólares para los viajeros.
Además del encarecimiento, habrá una reducción en las opciones de viaje. Se verán comprometidas:
- 23 frecuencias de vuelos directos en 21 rutas.
- 1.8 millones de asientos de ida y vuelta transfronterizos.
- Más de mil itinerarios de una sola escala.
Esta situación es especialmente delicada, ya que la medida afecta a uno de los mercados aéreos más importantes del mundo y llega en un momento clave, con el Mundial de Fútbol de 2026 a la vuelta de la esquina.
Te puede interesar: Fin de la alianza entre Aeroméxico y Delta fue por trato de México a aerolíneas de EU y presión de uso del AIFA
¿Cuál es el origen del problema?
Aunque el Departamento del Tesoro estadounidense argumenta que la alianza creaba una “ventaja injusta” y afectaba a la competencia, Avilés explicó que esta decisión es una respuesta a acciones unilaterales del gobierno mexicano.
La periodista señaló que los problemas comenzaron cuando las autoridades mexicanas obligaron a las aerolíneas de carga a trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Más tarde, la reducción de los slots (derechos de despegue y aterrizaje) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para varias aerolíneas estadounidenses empeoró la situación.

Las afectaciones no solo serán económicas, también operativas / Jeff Greenberg
Estos actos generaron múltiples quejas por parte del Departamento de Transporte de Estados Unidos, llevando a la cancelación de la alianza.
También puedes leer: Revisión T-MEC inicia con consultas públicas en Estados Unidos y México
¿Hay alguna solución a la vista?
Existe una pequeña posibilidad de revertir la situación. El Departamento del Tesoro ha dejado la puerta abierta para que se vuelva a solicitar una inmunidad antimonopolio, pero bajo una condición: que México acepte un acuerdo de “cielos abiertos” con Estados Unidos.
Este tipo de convenio permitiría a las aerolíneas de ambos países operar sin tantas restricciones, lo que podría restaurar la alianza, algo a lo que México se ha opuesto en el pasado, lo que hace incierto si el gobierno federal aceptará la negociación.

La única esperanza de volver a tener la alianza es que México implemente el "cielo abierto", a lo que se opone el gobierno mexicano / mixmotive