El estancamiento económico en México: Vicente Fox y su análisis de la mentalidad mexicana como una de las razones
El expresidente mexicano reflexionó en un programa de YouTube sobre los retos del país y señala la falta de una cultura de productividad como un obstáculo clave para un crecimiento mayor al 2% del PIB

El crecimiento económico de México ha sido un tema de debate y frustración durante décadas. A pesar de su potencial, el país no ha logrado superar la barrera del 2% de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB), una situación que el expresidente Vicente Fox Quesada abordó con una perspectiva crítica en el programa de YouTube, Dimes y Billetes de Moris Dieck, alejándose de las explicaciones puramente gubernamentales para centrarse en un factor más profundo: la mentalidad del mexicano. Durante esta conversación, el exmandatario compartió su visión sobre este estancamiento, destacando que el problema es multifactorial, pero con un peso significativo en la cultura de trabajo y la productividad de la población.
La raíz del problema: Educación y productividad
Fox identifica la baja calidad educativa como un pilar fundamental del estancamiento. En este podcast argumentó que una mejor educación se traduce en una mayor productividad y un capital humano más competitivo, elementos esenciales para impulsar la economía. Sin embargo, su análisis fue más allá de las aulas. El exmandatario estableció una comparación contundente entre el desempeño de los trabajadores mexicanos en su propio país y aquellos que emigran a Estados Unidos. En el país vecino, los mexicanos a menudo trabajan dos turnos, mostrando una ética de trabajo y una productividad que, según Fox, no se ven con la misma frecuencia en México. Este contraste reveló, en su opinión, un problema más complejo de incentivos y cultura.

El círculo vicioso de la mediocridad
Según el análisis del expresidente, la falta de una cultura de productividad crea un “círculo vicioso de mediocridad”. En este ciclo, la ausencia de incentivos para el esfuerzo y la excelencia lleva a una baja productividad, lo que a su vez frena el crecimiento económico. Fox señaló que la disciplina y las exigencias del mercado laboral estadounidense, donde la recompensa por el trabajo arduo es palpable (mencionando un salario de $20 por hora como ejemplo), actúan como un poderoso motor que fomenta la productividad. Por el contrario, en México, a su juicio, la dinámica no es la misma, y los empleadores no siempre logran fomentar este impulso en sus equipos. Esta falta de “hambre por crecer” y competitividad, como él la describe, es un obstáculo significativo que impide al país alcanzar su máximo potencial.
Factores clave del estancamiento, según Vicente Fox:
- Bajo nivel educativo: Limita el desarrollo de capital humano.
- Falta de competitividad: Un factor cultural que impide el crecimiento.
- Ausencia de incentivos: El sistema laboral y la mentalidad no fomentan la productividad.
- Responsabilidad colectiva: El gobierno no puede resolver el problema solo; se requiere el esfuerzo de cada ciudadano.
La responsabilidad es de todos
A diferencia de muchos políticos que sitúan la culpa en las administraciones anteriores, Fox subrayó la necesidad de una responsabilidad colectiva. El exmandatario enfatizó que el crecimiento económico no es un problema que el gobierno pueda resolver por sí solo. Es un esfuerzo conjunto que requiere la participación activa y el cambio de mentalidad de cada habitante. Desde esta perspectiva, la solución al estancamiento económico de México no radica únicamente en políticas públicas o reformas estructurales, sino en un cambio profundo en la mentalidad del mexicano, hacia una cultura de mayor productividad, competitividad y búsqueda de la excelencia. Este enfoque resalta la importancia de la sociedad civil y el sector privado en la construcción de un futuro más próspero para el país.
Finalmente, otro de los puntos que subrayó Fox es el ejemplo de China como uno de los modelos ideales a copiar para poder alcanzar niveles de crecimiento del PIB más altos.