De “achichincle” a “chido”: Los coloquialismos que nos unen como mexicanos
¡No te quedes con la duda, mano! Aprende el significado de los coloquialismos de México que se usan de la CDMX a Sinaloa

Martha Debayle 15 de septiembre
México es un país de sabores, colores y, sobre todo, de palabras que nos dan identidad. Si has viajado por los distintos estados, seguro te has dado cuenta de que un mismo objeto o situación puede llamarse de muchas maneras.
Los coloquialismos de México son el corazón del idioma, y hoy, Martha Debayle en W Radio junto con chicos y chicas de distintos lugares del país para que podamos conocer los acentos que marcan la historia mexicana, te damos un recorrido por algunas de las expresiones más curiosas.
De Yucatán a Sinaloa: Un viaje de palabras
Empecemos nuestro viaje en el sur, donde en Yucatán la palabra “negociante” no siempre tiene que ver con negocios. Dependiendo del contexto, puede usarse como un sustantivo para referirse a cualquier persona. Por ejemplo, si un amigo te dice “ese negociante ya se fue”, no está hablando de un empresario, sino de alguien que se acaba de ir.
Si nos vamos al norte, a Sinaloa, la gente usa “ei” para decir “sí”. Por ejemplo, cuando alguien te pregunta si vas a ir, la respuesta común es “ei, ahí nos vemos”. Además, la palabra “carro” en Sinaloa es la forma más común de llamar a un coche, sea transporte, automóvil y más.

Coloquialismos México / Paul Biris
¿Y en el centro? Del chilango al sonorense
La Ciudad de México, o CDMX, es el epicentro de la jerga chilanga. Aquí usamos palabras como “neta” (para decir la verdad) o “chido” (para algo que nos parece genial).
En Sonora, es común escuchar palabras como “pisteando”, que se usa para describir el acto de tomar bebidas alcohólicas, o “bichi”, que significa estar desnudo. Por otro lado, en Coahuila, es muy común escuchar “troca” en lugar de camioneta, un término que también se usa en otras partes del norte del país.
Estos ejemplos son solo una probadita de la riqueza del español en nuestro país. Los coloquialismos de México nos recuerdan que, aunque compartamos un mismo idioma, cada región tiene su propio acento, sus propias palabras y su propia forma de ver la vida.
TAMBIÉN PUEDES LEER: La Condesa: 10 curiosidades que no sabías sobre la Ciudad de México

Conoce las multas y sanciones por tronar cohetes en la Ciudad de México en plena vía pública.