Educación gratuita en entredicho: 1 de cada 3 padres gasta hasta 5 mil pesos en escuelas públicas
Una encuesta de Educación con Rumbo y Áltica Research reveló que la supuesta educación gratuita en México enfrenta serios cuestionamientos.

La educación pública deja de ser gratuita cuando un tercio de las familias destina entre 2 mil y 5 mil pesos mensuales en gastos escolares, afirma especialista. / Klaus Vedfelt
La promesa de educación gratuita en México está en entredicho. De acuerdo con la Encuesta ECR-Áltica 2025, realizada por la organización de la sociedad civil Educación con Rumbo y la encuestadora Áltica Research, uno de cada tres padres de familia gasta entre 2 mil y 5 mil pesos mensuales por estudiante en escuelas públicas.
Durante la conferencia “Alerta conjunta: Escuelas, madres y padres de familia ¿Estamos trabajando juntos para proteger y educar a nuestros niños y niñas?”, activistas y especialistas denunciaron que, además de los costos ocultos, los constantes paros y suspensiones escolares afectan directamente el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Suspensiones escolares, un obstáculo para las familias
Paulina Amozurrutia, de Educación con Rumbo, señaló que los consejos técnicos, días festivos y ausencias de docentes generan entre 1 y 2 suspensiones de clases al mes.
“Estos paros escolares no solo frenan el aprendizaje, también provocan desajustes en la dinámica laboral y familiar de madres y padres de familia”, aseguró.
Según el estudio, 37% de las suspensiones corresponden a consejos técnicos, 11% a días festivos y 10% a ausencias docentes.
TE PUEDE INTERESAR: Regreso a clases costará hasta 10 mil 916 pesos por alumno en 2025: ANPEC
¿Educación gratuita o gasto extra para las familias?
La especialista Teresa Villa subrayó que la educación pública deja de ser gratuita cuando un tercio de las familias destina entre 2 mil y 5 mil pesos mensuales en gastos escolares, cifra que resulta crítica si se compara con el salario mínimo mensual en México, de 8 mil 360 pesos.
En tanto, Patricia Ganem cuestionó que las decisiones sobre el calendario escolar se tomen sin consultar a los padres y madres de familia, lo que repercute en una menor calidad educativa.
Las activistas exigieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) garantizar transparencia, reducción de suspensiones y respeto a la gratuidad, además de instalar los Consejos Nacionales, Estatales, Municipales y Escolares como lo mandata la ley.
“México requiere certezas y una política educativa que realmente considere la voz de las familias”, concluyeron.
ahz.