Poder Judicial 2025: ¿Quién es quién en la nueva SCJN? Estos son los ministros y ministras
La Corte se integra por cuatro ministros y cinco ministras

Ministros y Ministras de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Con un nuevo Poder Judicial en funciones, son varios los rostros que encabezan el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, producto de la pasada elección judicial, donde, tras concluir el periodo de su ministro presidente, el cargo se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos obtenidos por candidatura, según el 100% de actas computadas por el INE.
Esta nueva configuración de la Corte se integra por cuatro ministros y cinco ministras.
Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente
Hugo Aguilar Ortiz es el primer indígena en presidir la SCJN. Abogado y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ha trabajado por la defensa de los pueblos originarios. Como ministro presidente, tiene la responsabilidad de representar a la Corte, administrar, tramitar y turnar los asuntos del pleno, así como presidir sus sesiones, dirigir debates y moderar las discusiones.

Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la SCJN.
Lenia Batres Guadarrama
Licenciada en Derecho y maestra en Derecho Penal, Gestión Pública y Estudios de la Ciudad, además de haber sido diputada, Lenia Batres ocupa el cargo desde el 14 de diciembre de 2023 cuando se integró al alto tribunal saliente, dejando 36 asuntos pendientes, según el exministro Javier Laynez Potisek. Se estima que su periodo se extienda hasta 2039, es decir, 26 años.
Sus funciones, como las del resto de ministros, incluyen estudiar casos, emitir resoluciones con impacto nacional y participar en las sesiones del pleno para establecer bases jurídicas que orienten a otros tribunales.
TE PUEDE INTERESAR: Tribunal de Disciplina Judicial promete sanciones y cárcel a jueces corruptos

Lenia Batres Guadarrama.
Yasmín Esquivel Mossa
Egresada de la Facultad de Derecho de la FES Aragón de la UNAM, Esquivel Mossa estuvo envuelta en un escándalo por el presunto plagio de su tesis, asunto que fue cerrado por resolución judicial. Sin embargo, se desempeñó como presidenta de la Segunda Sala de la Corte en el periodo 2021-2022 y fue electa nuevamente en el proceso extraordinario del Poder Judicial 2024-2025.

Yasmín Esquivel Mossa
Loretta Ortiz Ahlf
Jurista por la Escuela Libre de Derecho, fue designada ministra de la Corte por el Senado el 12 de diciembre de 2021, previo a la reforma constitucional al Poder Judicial. En un inició integró la Segunda Sala de asuntos administrativos y laborales, y luego fue electa en las elecciones judiciales.
TE PUEDE INTERESAR: Ministro Aguilar Ortiz anuncia plan de austeridad y fin de pensiones en la SCJN

Loretta Ortiz Ahlf.
Los otros perfiles del pleno de la Corte
La corte se completa con María Estela Ríos, abogada por la UNAM y maestra en Derecho Laboral, quien también cuenta con estudios en Ciencias Políticas. Junto a ella, Giovanni Azael Figueroa Mejía, originario de Tuxpan, Nayarit, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Asimismo, se encuentra Irving Espinosa Betanzo, magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, especializado en materia de anticorrupción; Arístides Rodrigo Guerrero García, doctor, maestro y especialista en Derecho por la UNAM, expresidente del INFO CDMX (2021-2024). Durante su campaña en la elección judicial fue quien dijo que estaba “más preparado que un chicharrón”.
Y Sara Irene Herrerías Guerra, abogada por la UNAM con trayectoria en derecho penal, quien ha ocupado cargos como titular de la Subprocuraduría de Derechos Humanos en la extinta PGR y responsable de la Unidad para la Defensa de Derechos Humanos en la Segob.
TE PUEDE INTERESAR: Rinden protesta nuevos ministros de la SCJN en el Senado; Hugo Aguilar asume presidencia

Ministros y ministras de la SCJN.