Congreso de CDMX reforma Ley Orgánica del Poder Judicial antes de toma de protesta
Seis de los 137 nuevos jueces pidieron licencia, pero fue rechazada por el Congreso de la CDMX.

FOTO: Evangelina Hernández
A unas horas de que 137 nuevos jueces y magistrados rindan protesta, el Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas fast track a la Ley Orgánica del Poder Judicial, con las que se crean nuevos órganos y se redefinen sus funciones.
En sesión extraordinaria, se estableció la creación del Órgano de Administración Judicial, que sustituirá al Consejo de la Judicatura y concentrará atribuciones clave, como el manejo del presupuesto del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la adscripción y remoción de jueces y magistrados.
De acuerdo con la reforma, este órgano también tendrá facultades para vigilar los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial y definir el número de salas que integren el Tribunal Superior de Justicia.
ESTO TE PUEDE INTERESAR:
TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL Y CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN
El nuevo Tribunal de Disciplina Judicial fue definido como instancia de control y vigilancia interna, aunque desde la oposición se cuestionó que la reforma fuera aprobada “al vapor”.
El diputado panista Diego Garrido advirtió vacíos legales, como la falta de una oficialía de partes para el Tribunal de Disciplina, propuesta que fue rechazada.
Su compañero de bancada, Mario Enrique Sánchez, criticó que el Tribunal Superior de Justicia quede con “una presidencia sin dientes, sin dirección ni capacidad de mando”.
JUECES CON LICENCIA Y POLÉMICA EN EL CONGRESO
Mañana 1 de septiembre tomarán posesión los 137 jueces y magistrados electos en junio, aunque seis de ellos solicitaron licencia para no asumir de inmediato, lo que fue rechazado por el Congreso local.
Al respecto, la coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo, se inconformó:
“No podemos permitir que, tras un proceso de elección judicial, pidan licencia para irse a otro lado y luego quieran regresar. Así no funciona”.
Con las reformas, se fijó que ninguno de los nuevos juzgadores podrá percibir un salario mayor al del titular del Ejecutivo.



