El valor ecosistémico de los lagos podría caer 20% para 2050, advierte la ONU
Los lagos, que concentran el 90% del agua dulce superficial, se encuentran bajo una amenaza creciente

El valor ecosistémico de los lagos podría caer 20% para 2050, advierte la ONU. / Christopher Furlong
Entradas de fertilizantes, contaminantes, desechos sólidos que son vertidos directamente y los efectos del cambio climático están acabando con los lagos en todo el mundo. Lo más preocupante es que el calentamiento global está agravando esta situación, provocando inundaciones más frecuentes, intensas y, por tanto, más peligrosas.
La Organización de las Naciones Unidas ha advertido que los niveles de agua de lagos y ríos están cambiando drásticamente debido al aumento de la temperatura. A esto se suman modificaciones en la capa de nubes, que reducen la cobertura de hielo y aceleran la evaporación del agua.
En el marco del Día Mundial de los Lagos, festejado el 27 de agosto, la ONU llamó a proteger estos ecosistemas, pues “son de los recursos naturales más importantes del planeta”.
TE PUEDE INTERESAR: ONU: olas de calor serán más fuertes, frecuentes y letales; el calor extremo ya es una crisis humanitaria en 2025

La ONU ha advertido que los niveles de agua de lagos y ríos están cambiando drásticamente debido al aumento de la temperatura. / Christopher Furlong
Existen más de 117 millones de lagos en el mundo, que en conjunto cubren casi el 4% de la superficie del planeta y, aunque eso parece poco, equivale a enormes áreas de agua distribuidas en todos los continentes. Además, según la ONU, los lagos contienen cerca del 90% del agua dulce superficial, lo que los convierte en una fuente muy importante de vida que abastece de agua a millones de personas, animales y vegetación.
Sin embargo, advierte que, si no se toman medidas urgentes, para 2050 el valor ecosistémico de los lagos podría reducirse hasta en un 20%. Es decir, perderían parte de su capacidad natural para regular el clima, almacenar carbono y sostener la biodiversidad. A esto se sumaría un aumento en la contaminación, que podría duplicarse y afectar la calidad del agua; crecerían las emisiones de metano y, en consecuencia, agravaría tanto el daño ambiental como las pérdidas económicas.
TE PUEDE INTERESAR: México se suma a denuncia por hambruna en Gaza y urge ayuda humanitaria