Aprueban ley que permite a estudiantes de secundaria justificar inasistencias por cólicos menstruales
¡Gran paso para las estudiantes! El Congreso aprobó esta nueva reforma que marca un antes y después para el bienestar de las adolescentes

Nueva ley para que estudiantes puedan faltar si tienen cólicos menstruales / Isabel Pavia
En un paso importante hacia una educación más justa e incluyente, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una nueva ley para estudiantes menstruantes, la cual permitirá a las alumnas justificar sus faltas escolares por motivos de salud menstrual sin miedo a ser sancionadas académicamente.
La iniciativa, impulsada por la diputada María del Rosario Morales Ramos del partido Morena, modifica la Ley de Educación local para incorporar el derecho a que las estudiantes soliciten la justificación de inasistencias cuando sufran síntomas menstruales incapacitantes, como cólicos fuertes, dolor de cabeza, náuseas o fatiga extrema.
¿Qué dice exactamente esta nueva ley?
La nueva ley para estudiantes menstruantes establece que las jóvenes que presenten dismenorrea incapacitante u otros malestares graves relacionados con su ciclo podrán ausentarse de clases sin recibir castigos ni afectaciones en su desempeño escolar. Además, si la falta coincide con un examen o evaluación, las instituciones deberán ofrecer una reprogramación, siguiendo sus lineamientos internos.
TAMBIÉN PUEDES LEER: El 43% de las estudiantes preferirían no ir a la escuela durante su período menstrual, no hay condiciones sanitarias
Este cambio legal responde a una realidad que por años fue ignorada: muchas alumnas enfrentan condiciones difíciles durante su menstruación, y algunas incluso se han visto obligadas a improvisar productos de higiene o a quedarse en casa ante la falta de instalaciones adecuadas en sus escuelas.
¿Hay un límite de faltas?
La ley no establece un número exacto de faltas permitidas, pero sí aclara que las inasistencias deben estar justificadas y relacionadas con síntomas clínicamente reconocidos como incapacitantes. Esto quiere decir que no se trata de un permiso libre, sino de un derecho que debe ejercerse con responsabilidad y, en algunos casos, con el respaldo de un diagnóstico médico.
En palabras de la legisladora Morales, esta reforma busca romper el silencio que por años ha rodeado a la salud menstrual en los espacios educativos y dar a las estudiantes el respeto y la empatía que merecen.
Con la nueva ley para estudiantes menstruantes, la CDMX da un paso firme hacia una educación que entiende, apoya y protege los derechos de todas sus alumnas.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Rompiendo un tabú: la copa menstrual
