;
  • 22 AGO 2025, Actualizado 21:00

Axolote en Xochimilco, inicia segunda fase del Censo 2024-2025: Luis Zambrano

El investigador de la UNAM, anunció que el Censo del axolote en los canales de Xochimilco entra en su segunda fase, con técnicas de DNA ambiental para detectar la presencia del emblemático anfibio mexicano.

Censo de Ajolotes

Censo de Ajolotes

13:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El axolote en Xochimilco es más que un símbolo cultural: es identidad nacional y pieza clave de la biodiversidad, afirmó Luis Zambrano, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, en entrevista para Así las Cosas con Gabriela Warkentin.

El especialista informó que en breve arrancará la segunda fase del Censo 2024-2025, que se realiza en los más de 180 kilómetros de canales de Xochimilco. A diferencia de los primeros estudios que usaban redes, este año se emplea el sistema de DNA ambiental, que permite detectar rastros genéticos de axolotes en el agua.

ADN ambiental confirma presencia del axolote

“Afortunadamente, encontramos DNA de ajolotes, una buena noticia porque quiere decir que todavía hay zonas en las que habitan fuera de los refugios. Yo tengo esperanza de que todavía encontremos axolotes”, señaló Zambrano.

La nueva etapa del censo comenzará en mes y medio y requiere del apoyo de la sociedad. Para ello, la donación está abierta de manera permanente en la página oficial y en Fundación UNAM.

Identidad cultural y riesgos ambientales

El ajolote, salamandra única en el mundo por su capacidad de regenerar cualquier parte del cuerpo y poseer un DNA 10 veces más largo que el humano, es considerado el animal más estudiado del planeta.

“El ajolote es parte de la cultura mexicana, lleva 1500 años siendo nuestro animal, lo perdimos y lo estamos reencontrando; por eso lo pusimos en el billete de 50 pesos”, subrayó el investigador.

No obstante, Zambrano alertó que el hábitat del ajolote en Xochimilco está en riesgo por la urbanización desmedida, el cambio de uso de suelo, la contaminación y la destrucción de los canales, lo que compromete no solo a la especie, sino a la “joya” natural que puede alimentar al 20% de la población y purificar el agua de la Ciudad de México.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad