;
  • 09 OCT 2025, Actualizado 09:26

Claudia Sheinbaum anuncia acuerdo con Guatemala y Belice para un “Corredor Biocultural”

La mandataria recibió a los líderes de ambos países en Calakmul, Campeche

Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala; Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Juan Antonio Briceño, primer ministro de Belice, durante el encuentro México-Belice-Guatemala en la que se firmó la Declaración de Calakmul: Corredor Biocultural Gran Selva Maya.

Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala; Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Juan Antonio Briceño, primer ministro de Belice, durante el encuentro México-Belice-Guatemala en la que se firmó la Declaración de Calakmul: Corredor Biocultural Gran Selva Maya.

En una reunión histórica, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó un acuerdo trilateral con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y con el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briseño, para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya.

Con ello se busca preservar 5.7 millones de hectáreas de ecosistema de la selva tropical que se extiende por los tres países.

El Corredor Biocultural Gran Selva Maya se implementará en zonas de México, Guatemala y Belice. / Presidencia de México

¿Qué es el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya?

Tras dar a conocer este anuncio en una conferencia de prensa en Calakmul, Campeche, a través de un video se explicó que el “Corredor Biocultural Gran Selva Maya” está conformado por 11 Áreas Protegidas de Belice, 27 de Guatemala y 12 de México.

Con ello, se fortalecerá la cooperación en materia de conservación e integridad ecológica de los ecosistemas característicos de la península de Yucatán, en beneficio de 7 mil especies, tales como el jaguar, el tapir, el mono araña y el quetzal, de las cuales 200 están en categoría de riesgo, 50 son prioritarias y 250 más son endémicas de México.

El acuerdo establece cooperación en materia de información, tecnología y entrenamiento en materia de manejo integrado del fuego, deforestación, tala ilegal y la contaminación ambiental.

Con ello también se reconoce a las culturas vivas de la zona, a las comunidades indígenas mayas y afrodescendientes como cuidadoras de la naturaleza.

Día de la Gran Selva Maya

Al marco de este acuerdo trilateral, se estableció el 15 de agosto como “Día de la Gran Selva Maya”, que comenzará a conmemorarse a partir de 2026, además de establecer el reconocimiento al “Mérito a la Conservación de la Gran Selva Maya”.

Adicionalmente, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la segunda fase de Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad