Lluvias de la CDMX evidencian falta de capacidad en sistema hidráulico, advierte ambientalista
Las lluvias de la CDMX recientes evidenciaron que el sistema hidráulico de la capital tiene menor capacidad de la necesaria, señaló el ambientalista Leo Barbosa

¿Qué tanto está afectando la basura tras las inundaciones?
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Las recientes inundaciones en la Ciudad de México no solo nos dejaron impactados, nos habla de la punta del iceberg de un sistema mucho más complejo que debemos visibilizar, en redes sociales vimos videos, fotos y la sorpresa fue generalizada, detrás de estas imágenes hay un conjunto de factores que llevan años gestándose”.
En entrevista con Karla Santillán, el ambientalista, Leo Barbosa, informó que las recientes lluvias de la CDMX que han dejado inundaciones en los últimos días muestran que estamos recibiendo más agua en un sistema hidráulico que está diseñado para menor capacidad y propuso un modelo híbrido para recuperar los cuerpos de agua, cambiar la lógica de querer sacarla toda sin aprender a gestionarla para poder vivir con ella.
Generación de residuos y cultura ambiental
Barbosa dio a conocer que la Ciudad de México genera entre 12 mil y 13 mil toneladas de residuos urbanos de los cuales el 15 por ciento se recicla, el 12 por ciento se va a compostaje, el resto a los rellenos sanitarios y una parte que no llega se queda en la vía pública.
TE PUEDE INTERESAR:
“Otro factor es la cultura ambiental que ha sido un gran reto de generación en generación, no tirar basura, separarla, no tirar aceites que terminen en el drenaje parece básico, pero no se ha consolidado. La Conagua informó que se han recogido 35 mil toneladas de residuos del gran canal y otras infraestructuras de la ciudad, imagínense tirar una torre latinoamericana y media”.
Mantenimiento del alcantarillado y propuestas
El ambientalista puntualizó en que el alcantarillado de la capital entre 2005 y 2020 implementó el programa de desazolve el cual recomienda realizarlo cada año y en puntos críticos cada seis meses, pero prácticamente hay zonas que esperan hasta dos años; además faltan plantas de bombeo, parte de las tuberías tienen entre 60 y 80 años, muchas de ellas presentan hundimientos, grasa acumulada y en colonias populares es muy pequeña.
Se debe pensar que en la Ciudad de México en lugar de sacar el agua se debe convivir con ella y en diez años se podrá ver un cambio, hablar de ideas como jardines de lluvia inundables, plantas polinizadoras, banquetas permeables, azoteas verdes, infraestructuras que permitan parques inundables que la acumulen temporalmente, cisternas comunitarias, “seguiremos luchando contra el agua o aprendemos a vivir con ella”, concluyó Barbosa.