¿Qué tan mentiroso eres? La verdad detrás de cómo funciona la mente al mentir
Algunos expertos mencionan que esta acción no es del todo negativa, sino que puede ser una herramienta adaptativa

¿Qué hay detrás de las mentiras?
De acuerdo con estudios científicos, la mayoría de las personas mienten entre 1 y 2 veces al día. Asimismo, se ha observado que los hombres mienten más que las mujeres, pero ¿por qué pasa esto?
Te contamos qué es lo que opina el médico cirujano especialista en psiquiatría y neuropsiquiatría, Pablo León en el programa con Martha Debayle.
¿Por qué los seres humanos mentimos?
Un estudio de Statista, encontró que el 60% de las personas no puede pasar 10 minutos de conversación sin una mentira. Según los datos, los hombres mienten más que las mujeres con una diferencia de 6 a 3 mentiras diarias.
TAMBIÉN PUEDES LEER: ¿Tienes madera de espía? Andrew Bustamante revela cómo opera un agente de la CIA
Asimismo, se dice que los hombres tienden a mentir más para impresionar o acceder a algún beneficio. Por otro lado, se ha detectado que se miente cerca de 3 veces al día, esto equivaldría a 18 mentiras cada siete días, lo que serían cerca de 72 mentiras al mes.
Ahora bien, el Psychiatry Online dice que cerca del 8% al 13% de las personas pueden ser mentirosos patológicos, por lo que recomiendan el siguiente test:

Lo que pasa al mentir / Eric O'Connell
Test: ¿Qué tan mentiroso eres?
- ¿Has mentido hoy, aunque sea una “mentirita blanca”? (Sí = 1 punto)
- ¿Puedes mirar a los ojos a alguien mientras dices algo que no es cierto? (Sí = 1 punto)
- ¿Sueles exagerar tus logros en redes sociales o en el trabajo? (Sí = 1 punto)
- ¿Recuerdas haber contado tanto una mentira que terminó pareciendo verdad para ti? (Sí = 1 punto)
- ¿Te resulta fácil cambiar de versión según quién te escucha? (Sí = 1 punto)
- ¿Racionalizas tus mentiras pensando que lo haces “por el bien de los demás”? (Sí = 1 punto)
- ¿Puedes inventar detalles al momento para cubrir una historia falsa? (Sí = 1 punto)
- ¿A veces olvidas si algo realmente pasó… o lo inventaste? (Sí = 1 punto)
- ¿Te cuesta trabajo sentir culpa cuando mientes bien? (Sí = 1 punto)
- ¿Sientes que mentir (bien) te ha dado alguna ventaja importante? (Sí = 1 punto)
Suma los puntos y revisa el resultado a continuación:
- De 0 a 2 puntos: tu cerebro prefiere la verdad aunque te duela
- De 3 a 5 puntos: eres humano, mientes lo justo para sobrevivir
- De 6 a 8 puntos: tienes habilidades de manipulación que no todo el mundo posee
- De 9 a 10 puntos: tu cerebro está cableado para el engaño
TAMBIÉN PUEDES LEER: ¿Cómo cachar a un mentiroso?
A nuestro cerebro le gusta mentir, ¿esto qué quiere decir?
Lo primero que hay que entender es que mentir no es un fallo de nuestro cerebro sino que es una función compleja del cerebro humano. De acuerdo con el médico Pablo León, nos dice que el cerebro está hecho para registrar la realidad y éste se compone por:
- Corteza prefrontal dorsolateral: esta parte se dedica a regular el control ejecutivo y la planificación para la toma de decisiones. Lo cual provoca la inhibición de la verdad para generar una versión alternativa
- Ínsula anterior: se activa con emociones sociales, por ejemplo, la culpa, la ansiedad o la repulsión moral, esto provoca malestar en personas que no padecen ciertos trastornos
- Cíngulo anterior: es la clave para la detección del conflicto entre lo que se piensa y lo que se dice
- Núcleo caudado: es la recompensa anticipada para obtener un beneficio personal
Ahora bien, no todo es negativo y es que el cerebro miente para fabricar narrativas para protegernos, manipular o sobrevivir socialmente. Pero no todas las mentiras son iguales, algunas son adaptativas e incluso, necesarias.
Algunas personas mienten sin darse cuenta, otras tantas lo disfrutan y unas cuantas se sienten mal al hacerlo, sin embargo, esto no define cómo es la persona, al menos que ya sea una patología (como se mencionó anteriormente). Es importante mencionar que cuando una persona llega a lo que se conoce como mitomanía, puede pedir ayuda a terapeutas psicológicos para mejorar su trastorno.
El mismo experto, menciona que mentir es algo característico del humano, pero elegir cuándo, cómo y por qué lo estamos haciendo, refleja si puedes ser honesto (a) o no. Por lo que el objetivo real es ser sincero con nosotros mismos y si se miente, saber el origen de ella.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Toolkit para emergencias psicológicas

Getty Images