¿Un reactor nuclear en la Luna? Así quiere competir la NASA contra China y Rusia
Y todo debe estar listo para finales de 2029
Estados Unidos quiere un reactor nuclear en la Luna antes de 2030 / Meta IA.
Desde su desarrollo hace más de 80 años, la tecnología nuclear siempre ha dado de qué hablar, principalmente por el miedo latente a su potencial armamentístico. Pero esta vez el tema va por el rumbo científico… y también político.
Sean Duffy, secretario de Transporte de Estados Unidos y administrador interino de la NASA, llamó a acelerar los esfuerzos para instalar un reactor nuclear en la Luna. Y es que, a través de una directiva, explicó que esta tecnología será muy importante en los años que vienen.
“Es fundamental avanzar rápido para garantizar energía de alta potencia que permita el desarrollo de una economía lunar, el soporte de misiones en Marte y, además, fortalecer la seguridad nacional en el espacio”, señaló Duffy.
TE PUEDE INTERESAR: La vacuna rusa contra el cáncer: Estos son los pacientes que recibirán primero la “cura” en 2025 y cómo funciona
¿Por qué tanta prisa en instalar el reactor nuclear en la Luna?
Básicamente, porque el proyecto no es solo es un plan que se le ocurrió a Estados Unidos, pues, de acuerdo con el funcionario, China y Rusia también trabajan en construir su propio reactor a mediados de 2030. Incluso advierte que, si ellos llegan primero, podrían declarar una zona de exclusión que limite lo que el gobierno estadounidense pueda hacer ahí.
TE PUEDE INTERESAR: Así nació el bebé más viejo del mundo en Ohio de un embrión congelado desde 1994

Sean Duffy, secretario de Transporte de Estados Unidos y administrador interino de la NASA, llamó a acelerar los esfuerzos para instalar un reactor nuclear en la Luna. / Newsday LLC
¿Cómo funcionará el reactor nuclear en la Luna?
Según el plan, este reactor debe generar al menos 100 kilovatios de energía eléctrica, suficiente para alimentar aproximadamente 40 hogares en la Tierra al mismo tiempo. Y todo debe estar listo para finales de 2029, es decir, en poco más de cuatro años.
Tanto Estados Unidos como China y Rusia han puesto el ojo en el polo sur lunar, donde el Sol nunca se eleva demasiado sobre el horizonte y el fondo de algunos cráteres permanece en sombras, según explica Kenneth Chang, periodista científico de The New York Times.
A pesar de todo esto, todavía no está claro qué alimentará toda esta energía nuclear.
TE PUEDE INTERESAR: El diálogo entre Rusia y EE.UU. prevalecerá, aseguró Kiril Dmítriev tras reunión con Putin

Sean Duffy, secretario de Transporte de Estados Unidos y administrador interino de la NASA. / Steven Ferdman