Así se ve el interior del Popocatépetl de acuerdo a científicos de la UNAM con ayuda de la IA
La UNAM sigue demostrando su liderazgo en la ciencia y la tecnología al abordar uno de los mayores desafíos naturales de México

La UNAM ha logrado ver el interior del Volcán Popocatépetl con ayuda de la IA / NAILOTL
Recientemente, un grupo de científicos de la UNAM ha logrado un avance significativo en el estudio del volcán Popocatépetl. Por primera vez, un equipo mexicano ha creado un modelo tridimensional detallado del interior del Popo, combinando tomografía sísmica avanzada, inteligencia artificial (IA) y expediciones de alta montaña.
Este logro representa una nueva era en el monitoreo volcánico y tiene grandes implicaciones para la prevención de desastres naturales.
¿Cómo se ve el interior del volcán Popocatépetl según la UNAM y la IA?
El modelo tridimensional del volcán Popocatépetl fue construido con una metodología innovadora que permite ver su interior como nunca antes. Según Marco Calò, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, la técnica utilizada actúa como una radiografía tridimensional del volcán. “Lo que hacemos es generar una radiografía de su interior, pero en 3D, lo que nos permite girar el modelo y observar cómo las ondas sísmicas viajan dentro de él”, explicó Calò.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Ellos son los 4 estudiantes con puntaje perfecto del examen de ingreso a la UNAM que obtuvieron 120 aciertos en 2025
El propósito de este modelo es comprender mejor la estructura interna del Popocatépetl, resolver preguntas sobre la existencia de cámaras magmáticas y optimizar las labores de monitoreo y prevención de desastres. Además, este avance permitirá prever con mayor precisión futuros episodios eruptivos, lo que representa una herramienta clave para la seguridad de las comunidades cercanas.
¿Cómo lo lograron los científicos de la UNAM?
El equipo de la UNAM utilizó diversas herramientas para crear el modelo tridimensional. Desde 2019, instalaron 18 estaciones sísmicas alrededor del volcán, de las cuales ocho fueron colocadas por el propio grupo. Estos dispositivos permiten registrar hasta 100 mediciones por segundo, generando grandes cantidades de datos que luego son procesados con inteligencia artificial.
TAMBIÉN PUEDES LEER: UNAM estudia veneno de arañas para tratar infecciones y arritmias cardíacas: Esto debes saber
Karina Bernal, estudiante del Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM, fue clave en la optimización del sistema que permite analizar los datos sísmicos de manera mucho más rápida y eficiente. “Antes se analizaba todo manualmente, pero ahora con la IA podemos procesar un año de datos en solo tres horas”, destacó Bernal.
Además, desarrolló un sistema que clasifica automáticamente diferentes tipos de sismos, ayudando a los científicos a identificar con precisión eventos relacionados con el movimiento magmático.
La combinación de inteligencia artificial y técnicas sismológicas avanzadas permitió a los científicos de la UNAMdetectar estructuras internas interconectadas en el volcán, como posibles acumulaciones de magma o conductos de ascenso. Este descubrimiento es crucial para mejorar la predicción de la actividad volcánica y tomar decisiones más informadas sobre evacuaciones y alertas.
El modelo 3D creado por la UNAM tiene un impacto directo en la protección civil. Según los investigadores, conocer la dinámica interna del Popocatépetl puede ayudar a las autoridades a tomar decisiones más precisas en situaciones de emergencia. “Si detectamos que el magma se está moviendo hacia la superficie, podemos anticipar un aumento en la actividad volcánica y ampliar las zonas de evacuación”, explicó Marco Calò.
Además, los científicos también están trabajando en la posibilidad de crear tomografías en 4D, lo que permitiría visualizar cómo cambia la estructura interna del volcán con el tiempo. Este enfoque no solo mejorará las predicciones, sino que también fortalecerá las políticas de prevención de desastres.
TAMBIÉN PUEDES LEER: La UNAM sigue siendo la mejor opción para los estudiantes mexicanos: Ranking Webometrics 2025

La embajada de Rusia en México, le reclama a la UNAM / SOPA Images