Kachi, app para lenguas indígenas: la nueva herramienta mexicana para rescatar el náhuatl
Una propuesta orgullosamente mexicana que busca transformar la manera en que valoramos nuestras lenguas originarias

App Kachi de la UNAM / David A Córdova M
La riqueza cultural de México también vive en sus palabras, y ahora más que nunca, está al alcance de todos gracias a Kachi, app para lenguas indígenas, una nueva plataforma desarrollada por jóvenes de la UNAM que busca preservar la lengua náhuatl a través de la tecnología.
¿Cómo funciona Kachi y en qué dispositivos se puede descargar?
Kachi, app para lenguas indígenas es una herramienta educativa diseñada especialmente para celulares. Fue creada por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, y su objetivo es ayudar a las personas (especialmente jóvenes) a reconectarse con su lengua y cultura ancestral.
TAMBIÉN PUEDES LEER: UNAM colaborará con CDMX en investigación y resolución de problemas
La app ofrece un recorrido interactivo por el mundo náhuatl, dividido en regiones inspiradas en el calendario tonalpohualli. Cada región tiene lecciones, actividades, símbolos y personajes que enseñan palabras, rituales, nahuales y hasta cantos tradicionales.
Está pensada principalmente para dispositivos iOS, pero sus creadores ya están trabajando para que próximamente también esté disponible en teléfonos Android, ya que ese sistema es el más usado en México. Así, Kachi, app para lenguas indígenas busca ser accesible para todos, sin importar el tipo de celular.
Además, incluye una sección donde se pueden consultar códices, recetas tradicionales y vocabulario indígena, convirtiéndola no solo en un curso de idiomas, sino en un repositorio de saberes ancestrales.
¿Desde cuándo estará disponible?
Aunque Kachi, app para lenguas indígenas todavía no está disponible para descarga pública, los desarrolladores ya se encuentran afinando los últimos detalles. Su lanzamiento está planeado para este mismo año, en cuanto consigan el financiamiento necesario y cierren alianzas con organizaciones culturales.
La aplicación ha sido reconocida por su innovación: obtuvo el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon 2024, un concurso nacional que premia proyectos con impacto social. Ahora, su equipo trabaja para llevarla al mercado, y así, ayudar a preservar lenguas que hoy corren peligro de desaparecer.
TAMBIÉN PUEDES LEER: UNAM desarrolla tratamiento con estimulación magnética contra el alcoholismo; así funciona
Una app que conecta con la raíz de México
En nuestro país se hablan 68 lenguas indígenas, pero más del 60% están en riesgo de desaparecer. Frente a este panorama, Kachi, app para lenguas indígenas representa un esfuerzo por mantener viva una parte esencial de la identidad mexicana.
Más allá de enseñar palabras, esta aplicación invita a las personas a reencontrarse con su historia y su cultura. Especialmente pensada para jóvenes migrantes o comunidades desconectadas de sus raíces, Kachi, app para lenguas indígenas es un puente entre el pasado y el presente, entre lo digital y lo ancestral.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Así es Fuentes Brotantes 134, el proyecto que motivó la segunda marcha contra la gentrificación en CDMX
