Carga aérea creció, pero gracias al acuerdo con Estados Unidos: Yuriria Mascott
Es momento de revisar y atender el acuerdo bilateral de Transporte Aéreo, de otra forma seríamos los más afectados, hay soluciones, advirtió la consultora de Baker McKenzie.

Los riesgos de incumplir el acuerdo bilateral aéreo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es momento de hacer acuerdos y consultas, ignoro qué atención le ha dado México, al acuerdo sobre Transporte Aéreo con Estados Unidos, posiblemente sí lo ha atendido y esta es una primera premisa, de otra forma, “seríamos loa más afectados”, advirtió la consultora de Baker McKenzie, Yuriria Mascott en entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin.
La exsubsecretaria de Comunicaciones y Transportes, y negociadoraa del acuerdo bilateral de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos, recordó la existencia de un acuerdo de 1960 que “ya no era aplicable por e entre pares de ciudades solo podían volar dos aerolíneas medianas y dos de Estados Unidos”, ante una creciente demanda.
Refirió que previo a la firma de este convenio, el comercio electrónico solo representaba el 1% del PIB.
Los tiempos llevaron a las modificaciones del convenio y negociaciones más amplias en las que “EEUU quería todas las libertades, igual que nosotros, que no se dieron; se dio en carga hasta al séptima y en pasajes hasta la quinta”, lo que permitió que un vuelo pudiera llevar carga o pasaje y regresar también con carga o pasaje
Esto dijo permitió que se duplicaran las rutas de un aproximado de 1200 a 2400 en 2018, incrementó la aviación en un 10%, anual en número de pasajeros a nivel nacional y el comercio electrónico de 1.3 en 2014 para 2023 llegó a 6.4, por lo que afirma hoy tenemos mucho más opciones hoy en día, que en 2014.
—
Asimismo, dijo, se prohibió el cabotaje, es decir, que un vuelo vaya a dos puntos en el mismo país y cualquier aerolínea mexicana podría pedir alianzas como la de Delta-Aeroméxico.
Refirió que con el acuerdo fueron muchas las ventajas, desafortunadamente, tiene un carácter de tratado, hay un capítulo de competencia leal, que es el artículo 11, que dice que se tiene que tratar de manera igualitaria a las aerolíneas.
“Cuando se decidió disminuir el número de slots, en el AICM que permitía hasta, 61 operaciones por minuto, se cortaron slots, es decir, horarios asignados”, pese a que estos se basan en prácticas internacionales y derechos adquiridos.
Te puede interesar:
Al reportar la remodelación del AICM, se requirieron los slots, se avisó a los norteamericanos los que solicitaron con estudios justificar la reducción de los mismos, así como conocer los planes de remodelación del Aeropuerto Internacional Benito Juárez.
Con el envío de toda la carga al AIFA, dijo “operativamente creo que ha funcionado bien, pero el tema de las consultas se debió atender y hacer las modificaciones correspondientes al acuerdo en su artículo 14″, concluyó.