;
  • 09 JUL 2025, Actualizado 20:30

El 97% de las buscadoras sufren violencia por su labor en México: Amnistía Internacional

¿Por qué en este país se desaparece a las mujeres buscadoras? Empatía y sensibilidad piden de la sociedad las madres buscadoras.

Desaparecer otra vez; Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México

Desaparecer otra vez; Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México

19:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

De acuerdo con el informe “Desaparecer otra vez, violencias y afectaciones que enfrentan mujeres buscadoras”, presentado por Amnistía Internacional apartado México, “el 97% -de las mujeres buscadoras-sufre violencia por su labor”, cuando afirma Edith Olivares, “el Estado no está buscando a sus desaparecidos” y, por el contrario, se cuestiona ¿Por qué en este país hay 16 mujeres buscadoras que han sido asesinadas? ¿Por qué las desaparece, por qué están viviendo ataques y amenazas? ¿Cómo las atiende el Estado?

En entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional apartado México, detalló que actualmente son 661 mujeres las que buscan a familiares de desaparecidos, que suman 130 mil, que de acuerdo con Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

Recordó que en 2006 desaparecieron 630 personas en nuestro país, el año pasado 34 mil 333 personas, en promedio 94 por día, y hasta antier habían desaparecido en este año 16,536 en México.

Recalcó que “no las está buscando el Estado, no las está buscando el gobierno, ni la Comisión de Búsqueda, las están buscando sus familias y el 90% de quienes buscan son mujeres”, de las cuales el 55% han sido violentadas por las autoridades 66% han perdido dinero en las búsquedas por la compra de insumos para la búsqueda, y sufren afectación a la salud como depresión, insomnio, entre otras.

“El testimonio de las buscadoras”

Beatriz Zapoteco Neri, integrante del colectivo “Buscando justicia por los nuestros”, quien continúa la búsqueda de su esposo desde 2016, afirmó “nos hemos dado cuenta de que el Estado no lo está buscando”. Y aunque afirma que al inicio “no entendía la dimensión de lo que se vive en México”, hoy pide a la sociedad empatía para su búsqueda, para la que “no hay respuestas” y anhela hallar a su esposo vivo, pero afirma, “si está muerto le quiero dar un entierro religioso”.

Para María Elizabeth Martínez Castro, la búsqueda de su hijo ha sido aún más difícil pro ser migrante, pues señaló

“si es difícil buscar a los suyos, es peor para los migrantes… no podemos venir a buscar a un país tan gigante, las madres necesitamos saber dónde están nuestros hijos”.

—  

María Elizabeth, originaria de Tegucigalpa, Honduras, busca desde 2014 a su hijo Marco Antonio Amador Martínez desaparecido entre Nuevo Laredo y Reynosa en Tamaulipas, presuntamente levantado por “Los Zetas” mientras se dirigía a un trabajo temporal para poder pagar el “coyote” que lo llevaría a Estados Unidos. Afirma que estuvo registrado en un albergue de San Luis Potosí, pero a partir de ahí no tuvo mayor información, por lo que ahora con el documental “Toshkua”, buscan dar visibilidad a su caso y hallar a su hijo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad